ARCHIVO del patrimonio inmaterial de NAVARRA

Uterga

uterga.escudo.jpg
  • Denominación oficial:
    Uterga
  • Censo:
    174
  • Extensión:
    9.00 km2
  • Altitud:
    9,23 km2
  • Pamplona (distancia):
    19.00 Km


Limita al N con la cendea de Cizur, al E con el monte Franco-Andía, al S con Muruzábal y al O con Legarda.
El término municipal tiene forma de plano inclinado, y erosionado, que desciende suavemente desde los 640 m de altitud, que se alcanzan al NE, hasta 430 m del SO y está constituido por sedimentos del Oligoceno Superior-Mioceno Inferior detríticos: conglomerados poligénicos fluviales, al N, y areniscas alternando con arcillas y margas, al S. En gran parte se hallan recubiertos por los depósitos de los glacis de erosión y los aluviones de los barrancos, como el de Tejería.


Heráldica municipal

Trae de gules y tres espigas de trigo de oro puestas en haz. Por timbre un yelmo empenachado. En heráldica municipal son frecuentes los blasones que representan los frutos de la tierra, como en este caso, o sus santos patronos, sus puentes, etc.

Casa Consistorial

Situada en la Calle Mayor de la localidad.

Historia

Villa de señorío realengo, debía en 1280 una pecha anual de 3 cahíces 2 robos de trigo y otros tantos de cebada y avena. El monasterio de Santa María de Irache tuvo heredades en su término, al menos desde el siglo XII. Sus rentas se adscribieron al vizcondado de Muruzábal creado (1407) por Carlos III para su hermanastro Leonel.
A fines del siglo XVIII la iglesia estaba servida por un cura, que era de provisión de los vecinos, y dos beneficiados, que eran -hasta muy entrado el XIX- de provisión del rey o del párroco según el mes en que se diera la vacante.
Al mediar el siglo XIX Uterga tenía ya dos escuelas: una de niños, a la que solían acudir entonces sesenta y cuyo maestro percibía cada año setenta robos de trigo, mil reales y 120 cántaros de vino, y la otra de niñas, a la que acudían treinta, cuya maestra sólo cobraba 240 reales. El principal camino era el que conducía a Pamplona. En 1846, al disgregarse Valdizarbe, del que formaba parte, se convirtió en ayuntamiento independiente. Hacia 1920, existía sólo una escuela.
A mediados del siglo XIX existía una casa contigua a la basílica de San Salvador de Aguitarnáin, cuyo propietario tenía obligación de hospedar a todo pobre transeúnte.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

Iglesia de la Asunción

Es un edificio gótico (siglo XVI) con
notables reformas posteriores que afectaron a los tres primeros tramos
de la nave. Consta de nave única, dividida en cuatro tramos y cabecera
poligonal, con cubierta de bóveda de crucería estrellada con claves en
la capilla mayor y cuarto tramo de la nave (la zona más antigua) y con
bóveda de lunetos en el resto. La torre campanario, situada a los pies,
así como la puerta de ingreso adintelada, abierta en el lado de la
epístola, entre el segundo y tercer tramo de la nave, pertenecen a la
última época.
A derecha e izquierda de la nave, en el cuarto
tramo, se abren sendas capillas iguales cubiertas con bóvedas de
crucería estrellada.

En su interior el retablo mayor, neoclásico
(siglo XIX) tiene en el banco unos relieves reutilizados del retablo
anterior (ca. 1600) en el que colaboró el ensamblador de Pamplona
Domingo de Bidarte. En ellos se representan a los padres de la Iglesia
Latina, San Agustín y San Ambrosio, a dos apóstoles y las escenas de la
Anunciación y de la Visitación.
En una capilla, moderna, en el
lado del evangelio y frente a la puerta de ingreso, hay una talla del
Crucificado (2.ª mitad del siglo XVI) bastante naturalista que pudo
haber pertenecido al primitivo retablo mayor.

En el término se encuentra la ermita de San Nicolás, a unos minutos hacia Legarda, adosada al cementario, perteneció a Olandáin.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Pamplona

A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad

 

B) Enlace al archivo municipal

 

C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad 

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela