NAFARROAKO ondare materiagabearen ARTXIBOA

Liédena

liedena.escudo.jpg
  • Izendapen ofiziala:
    Liédena
  • Beste izendapen batzuk:
    Ledea (euskera)
  • Herri mota:
    Udalerri bakuna
  • Errolda:
    328
  • Hedadura:
    19.00 km2
  • Garaiera:
    432 m
  • Iruña (distantzia):
    41.00 Km


Zona no vascófona.

Limita al N y O con Lumbier, al E con Yesa y Javier y al S con Sangüesa.
Tiene 1.918 Ha, de las cuales 504 (26,3%) corresponden a la propiedad comunal (212 de pastos, 65 de monte maderable, 20 de cultivo).
Comprende las siguientes unidades geomorfológicas: la sierra de Leire, concretamente su anticlinal calizo (Luteciense, Eoceno) más occidental y meridional, tajado por el Irati en la foz de Lumbier y que aquí culmina a 930 m (Guindanesa); un estrecho corredor de margas grisazuladas del Biarritziense (Eoceno Medio), por el que pasa la carretera de Liédena a Yesa; crestas areniscosas con buzamiento S (500-650 m) alternando con arcillas rojas del Eoceno-Oligoceno y finalmente un glacis de erosión y dos niveles de terrazas (400-500 m), fluvioglaciares dejadas al O y S por el Irati, que atraviesa la parte occidental del término, y el Aragón, que le sirve de muga meridional.

Clima 

El clima es mediterráneo-continental. Los principales valores medios anuales son: 12°-13°C de temperatura, 600-1000 mm de precipitación (según la altura), 80-100 días de lluvia y 700-725 mm de evapotranspiración potencial, los veranos son secos y las oscilaciones térmicas acusadas.

Flora

La superficie forestal arbolada sólo equivale al 3,9% de la total, mientras que los matorrales y pastizales derivados de los encinares y robledales que cubrieron el territorio antes del poblamiento humano ascienden al 52,1%. Entre los retazos de bosque existentes los hay que son reliquias de la vegetación primitiva (encorares) y otros de repoblación (pino laricio sobre todo).


Heráldica municipal

Trae de azur y un puente de un arco de oro, entre rocas, en su color natural. Este escudo es usado desde el año 1833 y muy bien podría representar al desaparecido "puente del diablo", que fue destruido durante la guerra de la Independencia.

Casa Consistorial

Fue construida en 1960 y utilizada como centro escolar. Al suprimir una de sus aulas, el ayuntamiento procedió a la desafección de la mitad del edificio para utilizar sus dependencias como consistorio. Otras dependencias están destinadas a consultorio médico. Tuvo su sede anterior en otro edificio adosado a la parroquia, de propiedad eclesial.
El ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.

Historia

En su término se encontraron tres hachas pulimentadas de la Edad del Bronce. Procede del lugar denominado El Saxo una inscripción funeraria de época romana. Hay que añadir la Villa de la Foz, de época romana.
Aunque se alegó que el rey Sancho Garcés I ya había dado (918) la villa al monasterio de Leire, la tuvieron usurpada durante el siglo XI los antepasados del linaje Almoravid hasta que Lope López, el primero de ese sobrenombre, la enajenó definitivamente (1104) a dicha abadía, a la que siguió vinculada junto con su iglesia de Santa María. Existió en su término un hospital (1173).
En 1647 era una de las cuatro zonas semiautónomas en que se dividía el valle de Urraúl, en 1845 se convirtieron en distritos municipales y al año siguiente se deshizo el corriedo de Liédena y dio paso a los actuales ayuntamientos de Liédena y Yesa.

A fines del siglo XVIII el cultivo de las tierras era dificultoso al estar situadas al otro lado del río y distar el puente mas de media legua con lo que se atravesaba el río en barca. En 1847 el lugar tenía escuela, dotada con 632 reales; el vicario de la parroquia había sido de provisión del monasterio de Leire hasta la exclaustración de los años treinta; los caminos eran de herradura y contaban con un molino harinero.
Las comunicaciones de Liédena mejoraron ostensiblemente durante la segunda mitad del siglo XIX y, sobre todo, los comienzos del XX; se construyó un puente de cemento armado y hierro para el ferrocarril del Irati, que tuvo además estación, en Liédena mismo. En los años veinte contaba con fábrica de harinas, dos escuelas, dos molinos de aceite y una tejería. Funcionaba una fundación para mejorar la enseñanza y ejercer la caridad.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

Parroquia de Santa María de la Asunción

Domina el caserío desde un alto; iglesia de tres naves formadas por cuatro pilares cuadrados y cabecera recta cubierta por bóvedas de arista y cúpula sobre crucero. La conformación actual se debe a una reforma del siglo XVIII, a partir de una iglesia medieval de la que quedan restos góticos en el coro -un arco fajón apuntado bajo la torre y una puerta apuntada-y en el exterior, donde se conserva trasladada de lugar, una portada románica. Finalmente, en el siglo XIX, las naves laterales se ampliaron hacia los pies con un nuevo tramo Y se construyó el pórtico.
Pieza notable del mobiliario de la iglesia es el retablo mayor barroco, de la primera mitad del siglo XVIII, que alberga relieves renacentistas procedentes del retablo anterior de los maestros de Sangüesa Juan de Huici y Juan de Berroeta de hacia 1630, que representan escenas de la Infancia de Cristo y de la Pasión más figuras de apóstoles. Conserva la policromía del siglo XVIII. Preside el retablo una imagen de alabastro policromado gótica que se venera bajo la advocación de Nuestra Señora de Belén.
En el siglo XVIII se data el retalo del Sagrado Corazón y en el XIX los retablos de la Virgen del Rosario y del Cristo, de estilo neoclásico. Él titular de este último retablo es una imagen del siglo XVI de claro expresivismo. Conserva un crucero de imágenes sueltas y algunas piezas de platería.

Además de la parroquia cuenta con las ermitas de San Martín y de San Bartolomé en los límites del casco urbano.

En su caserío destacan varias casas señoriales del siglo XVI con portalones apuntados y ventanas geminadas. Especialmente monumental es la calle Mediavilla y junto a la iglesia hay dos casas con escudos barrocos.