- Español
- Euskara
- English
- Français
ABARRAS (1)
Encender el fuego, la hoguera, la chimenea, para calentarse o cocinar.
David Mariezkurrena. La Berrueza. C.E.E.N. nº82 [sic].
Mariezkurrena Iturmendi, D. (2007). Vocabulario etnográfico del valle de La Berrueza, en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, ISSN 0590-1871, Año nº 39, Nº 82, 113-142. Pamplona: Gobierno de Navarra. Institución Príncipe de Viana.
Euskaltzaindia - Real Academia de la Lengua Vasca. (s.f.). Orotariko Euskal Hiztegia. abar. https://www.euskaltzaindia.eus/index.php?option=com_oehberria&task=bilak...
IRIBARREN, J. M.ª. (1997). VOCABULARIO NAVARRO. Pamplona: Diario de Navarra. V. ABARRAS (2).
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/. No está.
Cofradía Vasca de Gastronomía / Gastronomiazko Euskal Anaiartea. (2017). Abarra. Diccionario gastronómico. http://www.diccionariogastronomico.es/index.php?id=1&fam=*&alf=A&art=867
Vasquismo. Localismo. Como otras palabras incluidas dentro de este vocabulario, ella representa un ejemplo de contacto lingüístico entre el euskera y el castellano en el ámbito rural navarro. Derivada del euskera "abar" (rama), ha sido incorporada al habla popular con una morfología adaptada al castellano (plural en -s), pero manteniendo su raíz léxica vasca. Su uso refleja el mestizaje lingüístico característico de muchas zonas de Navarra, donde los términos euskéricos han pervivido y evolucionado dentro del castellano local. Esta convivencia ha dado lugar a un léxico híbrido, propio del habla tradicional navarra, especialmente en campos como el de la gastronomía, que nos ocupa, la agricultura o la vida doméstica.