ARCHIVE of the immaterial heritage of NAVARRE

Vidángoz

vidangoz.escudo.jpg
  • Official name:
    Vidángoz / Bidankoze
  • Census:
    94
  • Extension:
    39.00 km2
  • Altitude:
    775 m.
  • Pamplona (distance):
    87.00 Km


Limita al N con el término de Uztárroz, al E con el de Roncal, al S con el de Burgui y al O con los de Gallués, Güesa, Sarriés, Esparza y Oronz. El término se extiende, alargado y estrecho de N a S, según la dirección que sigue el barranco de Biniés o Vidángoz, que drena sus aguas hacia el río Esca.
Se trata de un valle transversal a la estructura geológica que tiene rumbo ONO-ESE y está formado por una serie de pliegues anticlinales y sinclinales volcados hacia el S. Desde el punto de vista estratigráfico los terrenos pertenecen al flyscheocénico, en cuya masa se intercalan bancos calizos de distinto espesor que son los que forman los relieves más enérgicos. Al atravesar estos niveles resistentes, al S de la villa, el río Biniés ha labrado la foz del mismo nombre. En la parte N del término se encuentra la sierra de Arrigorrieta que, cerca de la muga de Isaba-Urzainqui, corresponde a uno de dichos pliegues cabalgantes hacia el S; sus alturas rondan los 1.500 m. Hacia el S los relieves y estructuras son más suaves y corresponden a una prolongación hacia el O de la sierra de San Miguel.


Heráldica municipal

Cuartelado: 1.° de azur y un puente de tres arcos de oro y sobre él la cabeza coronada de un rey moro. 2.° de gules y un lebrel de plata siniestrado. 3.° de gules y un castillo de plata. 4.° de azur y tres torres de oro. Este es el blasón de todo el valle de Roncal y de sus villas.

Casa Consistorial

Fue construida a finales del siglo XIX en la calle Mayor. Consta de tres plantas. En el edificio se integra también la Sociedad del Molino. El ayuntamiento está regido por el alcalde y cuatro concejales.

Historia

Parece que hasta el siglo XI existían dos núcleos contiguos del mismo nombre o, por lo menos, dos iglesias, dependientes del monasterio de San Vicente de Igal, junto con el cual fueron incorporadas (1085) por el rey Sancho Ramírez a la abadía de Leire. Esta última recibió también por donación, a comienzos de la siguiente centuria, uno de los «mezquinos» del lugar. La villa tenía alcalde propio, sin perjuicio de su inscripción en la «universidad» de Roncal, con la que libraba la pecha anual debida a la Corona y, desde la obtención de la hidalguía colectiva (1412), el censo entonces convenido. Los vecinos mantenían en 1427 a su expensas 28 ballesteros para la vigilancia de las fronteras próximas. Transfirieron el patronato de su iglesia de San Pedro al rey Carlos III (1406), el cual a su vez lo cedió a Santa María de Roncesvalles.
Perteneció al valle del Roncal hasta 1846. Por esas fechas había escuela, dotada con 2.400 reales al año; también funcionaba un molino harinero. Hacia 1800 la parroquia contaba con cura, dos beneficiados y sacristán eclesiástico, los primeros eran de provisión del cabildo de Roncesvalles.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

Parroquia de San Pedro

Es un edificio que mantiene elementos medievales de hacia 1200, como la puerta de arco apuntado y la torre, si bien una importante reforma llevada a cabo en el siglo XVI la transformó. De este momento data la cubierta estrellada con sus correspondientes ménsulas de bolas y la cabecera poligonal. Este devenir constructivo se manifiesta con claridad al exterior, con la torre desplazada con respecto a la nave.
El interior alberga una serie de retablos barrocos interesantes por mostrar la evolución dentro de este estilo más que por su nivel artístico. El retablo de San Francisco Javier y el del Santo Cristo, ambos de mediados del siglo XVII, son un ejemplo del llamado primer Barroco, todavía en convivencia con lo manierista. Plenamente Barroco se muestra el retablo mayor, con la mazonería cuajada de decoración vegetal, propia ya de comienzos del siglo XVIII. Finalmente la última etapa del Barroco, también conocida como Rococó, se encuentra en el retablo del Rosario, que se puede fechar a finales del siglo XVIII.

La ermita de San Sebastián o de la Asunción, es una sencilla construcción de estilo románico rural del siglo XII. Mantiene el ábside semicircular y la puerta de arco de medio punto con tímpano decorado por un crismón.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Sangüesa

A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad

 

B) Enlace al archivo municipal

 

C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad 

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela