
ARAMBURU URTASUN, M. (1987). Contribución al estudio del paloteado: dances próximos a Borja, Ainzón y Tauste. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra,19 (50) p. 289-364. ISSN 0590-1871
Acceso al texto completo
La Institución Príncipe de Viana facilita el acceso en línea sin restricciones a todos los contenidos de sus revistas desde el momento de su publicación, bajo una licencia de

Resumen:
“El afán de recuperar el repertorio de los desaparecidos paloteados de la Ribera de Navarra motivó que, en el seno del grupo de folklore Ortzadar de Pamplona, se iniciase en 1976 un ambicioso programa de investigación en base a la aplicación de un cuestionario etnográfico cuyos frutos, que vieron la luz en esta misma publicación (Aramburu, 1986, 35-90), permitieron fijar los cimientos de una venidera reconstrucción del dance navarro. Posteriores estudios, aportan algunos materiales recogidos por los alrededores. Los resultados de aquellas investigaciones confirmaron la existencia de paloteados en, al menos, nueve localidades navarras. Cortes ha mantenido vivo hasta nuestros días su Dance de San Miguel. El resto dejó de celebrar sus paloteados a principios de siglo, o aún antes. Murchante contó con una completa función que incluía danzas de palos, de arcos, de cintas, castillo humano, ángel y diablo y pastorada. Los paloteados de Fustiñana, Ribaforada, Monteagudo y Cabanillas se asemejaban al actual cortesino con danzas de palos y de cintas, pastorada y enfrentamiento de ángel y diablo. De Ablitas, Cintruénigo y Corella poseemos únicamente referencias y testimonios aislados".