ARCHIVE of the immaterial heritage of NAVARRE

Coros de Santa Águeda. Barakaldo y su entorno, un caso representativo

  •  

    Portada

    HOMOBONO MARTÍNEZ, J.I. (2021). Coros de Santa Águeda. Barakaldo y su entorno, un caso representativo. Kobie. Antropología cultural, 23, p. 37-63. ISSN: 0214-7939.

     

     

    Resumen:

    La víspera de la festividad de Santa Águeda, salían a cantar estrofas en su honor los coros itinerantes integrados por quintos o jóvenes de cada pueblo y/o barrio, con letras propias de cada zona; postulando viandas o dinero con destino a una posterior cena. Paulatinamente, esta práctica se irá transfiriendo a asociaciones corales de tipo nacionalista, con la letra unificada del Agate Deuna, y con destino a finalidades caritativas propias de este movimiento. Tras la Guerra Civil, toman el relevo primero coros de colegios católicos y más adelante otros más variados: colegios e institutos, txokos y grupos de danzas vascas, etc. Pero siempre presididos por la tríada cuadrilla o asociación, sociabilidad y comensalía. El ejemplo de Barakaldo y Alonsotegi es extensible a una amplia zona del País Vasco.con la letra unificada del Agate Deuna, y con destino a finalidades caritativas propias de este movimiento.

    Acceso al texto completo

Música Tradicional, SANTA AGUEDA
Estudios
kobie_antropologiacultural_23_web-3_1.pdf