ARCHIVE of the immaterial heritage of NAVARRE

Gazólaz

gazolaz-cizur.escudo.jpg
  • Official name:
    Gazólaz
  • Other denominations:
    Gatzolatz (euskera)
  • Type of locality:
    Council
  • Census:
    128 (2016)
  • Extension:
    4.00 km2
  • Altitude:
    457 m
  • Pamplona (distance):
    6.00 Km
  • Top locality:
    Cizur


Zona mixta.

Limita al N con Ororbia y Arazuri, al S con Sagüés, Guenduláin y Galar, al E con Cizur Mayor, y al O con Ibero y Paternáin.
Realizada la concentración parcelaria (1.968): 435 Ha, 35 propietarios, 919 parcelas antes y 112 después. Comunes, 81 Ha (54 pastos, 20 secano, 6 monte maderable). Caja rural fundada el 8-5-1946. Tenía (1989) una empresa dedicada a la fabricación de productos metálicos.

Aparece va documentado en 1055 como apelativo locativo. El rey Sancho VII el Fuerte, la catedral de Pamplona, el monasterio de Irache y los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén tenían heredades en su término a comienzos del siglo XIII. Lugar de nacimiento de Pedro Jiménez de Gazólaz, obispo pamplonés (1242-1266).
En 1850 tenía escuela, cuyo maestro tenía que ser además secretario del ayuntamiento y recibía por todo 1.200 reales al año y casa; los caminos eran locales y recibía el correo desde Pamplona por el valijero de la cendea.

Iglesia de la Purificación de Gazólaz

Consta de dos elementos: la iglesia propiamente dicha y el pórtico. La primera no tiene mayor interés; es una construcción de nave única, con ábside semicircular y cubierta con bóveda de cañón apuntado sobre arcos fajones; quizás lo más destacado sea la puerta, de arco de medio punto, con tímpano decorado con Crismón y sostenido con dos ménsulas, representando los tradicionales temas del toro y león, que se han puesto en relación con el taller de Irache. El pórtico es el típico lateral, surgido durante el período románico en la zona de Soria-Segovia y difundido luego a otros lugares, entre los que se encuentra Navarra. Pero en esta región no se realizará este tipo de construcción sólo durante el románico -Eusa, Sagüés, Larraya-, sino también en el gótico -Larumbe, Ochovi -. El de Gazólaz se presenta precisamente como el ejemplar que marca la transición entre los dos períodos, pues mantiene elementos románicos -soportes, arcos -, pero ofrece otros ya góticos -cubiertas-. Se encuentra adosado al lado Sur de la iglesia y consta de cuatro tramos separados por robustos contrafuertes. Cada uno de estos tramos presenta un gran arco de medio punto -a modo de arco de descarga-, apoya o en columnas pareadas, excepto los de los extremos que por el lado exterior cargan directamente sobre los contrafuertes. De estos arcos, los correspondientes a los dos primeros y al último tramo comenzando por la derecha, albergan cada uno sendas ventanas de arco de medio punto y cuyos soportes son igualmente columnas pareadas, excepto en el caso del mainel del segundo tramo que es un haz de cuatro columnas; en cambio, el correspondiente al tercer tramo contiene tres arcos, separados entre si por pilares cuadrangulares, de los que el central es un puerta y los laterales ventanas. Además de esta puerta, el pórtico presenta otra en su costado oriental, constituida por un arco de medio punto sobre columnas pareadas. 
La cubierta aporta el elemento gotizante: es una bóveda de crucería, que en los dos tramos más occidentales es simple y en los otros dos se contempla con ligaduras. La decoración escultórica, centrada en los capiteles, se ha vinculado al taller de Pamplona, aunque se trata de una versión rural. Aparecen temas vegetales y animales, destacando sobre todo los historiados, sobre cuya identificación se ha discutido mucho, si bien parece que se trata de episodios evangélicos: infancia de Cristo, Entrada en Jerusalén, Prendimiento.

Cronológicamente se ha situado esta iglesia en la primera mitad del siglo , atribuyendo su construcción a Jimeno de Gazólaz, supuesto padre del arzobispo de Pamplona Pedro Jiménez de Gazólaz. El coro la sacristía son posteriores, pues fueron realizados en el siglo XVI por el cantero Miguel de Azcárate. En su interior destaca el retablo, obra del escultor Martín de Echeverría, policromado por Miguel de Armendáriz y su hijo, que estaba terminado para 1648. En él se fundan elementos manieristas -esquemas compositivos- con otros barrocos -arquitectura, movimiento del plegado-.

El sagrario es ligeramente anterior y fue realizado por Francisco Olmos. Entre las piezas de orfebrería pueden mencionarse una crismera y un copón atribuidos a Lucas Quintana, platero de fines del siglo XVI, y la cruz parroquial de principios del siglo XVII, renacentista con algún detalle barroco, que se ha relacionado con García de Zabalza.

Mucho más interesante por su calidad y por los escasos ejemplos conservados es la rica colección de ornamentos litúrgicos, que abarcan una extensa cronología, desde 1500 hasta el siglo XVII. Entre estos últimos hay algunos de los que se conoce el autor, el bordador Andrés de Salinas, que los realizó hacia 1608.