ARCHIVE of the immaterial heritage of NAVARRE

Fustiñana

fustinana.escudo.jpg
  • Official name:
    Fustiñana
  • Type of locality:
    Simple municipality
  • Census:
    2.501 (2016)
  • Extension:
    67.00 km2
  • Altitude:
    258 m
  • Pamplona (distance):
    104.00 Km

Dependent locations:

Zona no vascófona.

Limita al N y E con las Bardenas Reales, al S con Buñuel y al O con Cabanillas. Su término está atravesado por el Ebro, que jalona su muga meridional, y el Canal de Tauste. Se extiende desde el Ebro a las planas de la Bandera (512 m) y de los Carasoles (639 m.) que es la extremidad occidental de la Negra. El Ebro, por los desplazamientos que ha sufrido su cauce, meandriforme, no forma frontera con Ribaforada y Buñuel. Dos unidades geomorfológicas se pueden distinguir:la baja llanura aluvial (unos 250 m), asiento del regadío del Canal de Tauste, y una serie de llanuras estructurales escalonadas hasta las planas antes mencionadas, éstas fueron modeladas sobre el Mioceno arcilloso con intercalaciones calcáreas que culminan en las calizas de los páramos.

Clima 

El clima es de tipo mediterraneo-continental y se caracteriza por la escasez e irregularidad de las lluvias, las fuertes oscilaciones de la temperatura, la frecuencia e intensidad del cierzo y, sobre todo, la aridez estival. Sus principales valores medios anuales son: 14 -15º C de temperatura, 400-450 mm de precipitaciones, caídas en 50-60 días, y 750-800 mm de evapotranspiración potencial. Nada queda o casi nada del paisaje vegetal originario.

Flora

Los únicos retazos de bosque existentes son las choperas y alamedas y los pinares de repoblación, que equivalen sólo al 0,6% de la superficie municipal (P. alepensis).

HERÁLDICA. Trae de plata y la cruz de San Juan de Jerusalén de oro. Así figura en la bandera del ayuntamiento. En las vidrieras del palacio de la Diputación se pintó, equivocadamente, su antiguo sello céreo: De gules, una cruz de San Juan de Jerusalén y en el flanco siniestro un guión guerrero. Durante el siglo XIX se produjeron variaciones en su sello: primeramente usó uno consistente en un olivo entre dos cepas y luego la cruz de San Juan. Ofrece la anomalía de figurar metal sobre metal, que contraviene las leyes de la Heráldica.

CASA CONSISTORIAL. La Casa Consistorial fue construida en 1686 por Manuel Pontón, siendo aprovechada para diferentes usos. Se sitúa en una plaza. Es de pequeñas proporciones y en 1981 tuvo que ser ampliada, absorbiendo otras edificaciones. Recientemente se han realizado en ella mejoras por importe de 60 millones, con ayuda del Gobierno de Navarra. El material básico utilizado en su construcción es el ladrillo caravista. En el mismo edificio se integra también el juzgado. Su Ayuntamiento está regido por alcalde y diez concejales.

HISTORIA. Su nombre sugiere un hipotético origen romano, villa Faustiniana. En todo caso, existía como núcleo de población cuando Alfonso I el Batallador reconquistó Tudela (1119), en cuya área de irradiación jurídica quedó inscrito. El rey García Ramírez dio el lugar (1142) a los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén que lo hicieron (1189) sede de una encomienda. Enajenado a Corbarán Gil de Vidaurre (1275), volvió luego a señorío de los Sanjuanistas y así lo confirmó el rey Felipe III de Evreux.
Así permaneció hasta la primera mitad del siglo XIX en que la villa quedó en ayuntamiento sometido a régimen común. Antes la gobernaba un alcalde ordinario nombrado por el gran prior de la Orden. En torno a 1800 la villa tenía 2.500 cabezas de ganado. Fustiñana era desde 1664 congozante de las Bardenas. En 1850 tenía dos escuelas frecuentadas respectivamente por 40 niños y 20 niñas y dotadas respectivamente con 120 y 24 robos de trigo. Había un molino harinero y una fábrica de salitre. Tuvo un hospital, cuya existencia se constata ya en el siglo XVI.

PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN. En una amplia plaza se levanta la parroquia de la Asunción, dedicada primitivamente a los Santos Justo y Pastor, iglesia que fue de la Orden de San Juan de Jerusalén, construida a mediados del siglo XII. Del edificio primitivo se conservan los dos tramos de los pies, con sus correspondientes pilares y capiteles decorados con temas vegetales de realización esquemática y tosca, además de uno de los tramos de bóveda de medio cañón apuntado. En el siglo XVI se amplió la iglesia en estilo Reyes Católicos que es el que en la actualidad mantiene, consistiendo las obras en la ampliación de la nave con dos tramos y la cabecera poligonal, todo ello cubierto por bóvedas tardogóticas de terceletes y estrelladas. En 1842 se construyó la capilla  de la Virgen de la Peña, para la que dio trazas el arquitecto Villafranca, dentro todavía de la tradición barroca. Su acceso aprovecha el de la vieja iglesia sanjuanista de arco apuntado. El espacio interior del templo se ha transformado recientemente al añadírsele naves laterales. Pieza de importancia es el retablo mayor, cuya traza plateresca aloja pinturas sobre tabla manieristas. La mazonería es obra de Pierres del Fuego, fechada en 1561, mientras que las pinturas las contrataron Pietro Morone, pintor italiano, y Juan de Monzón, pintor de Tudela, interviniendo el primero en la mayor parte. En escenas como la Resurrección o la Flagelación se ve la habilidad de Morone al agrupar los personajes así como su conocimiento de la obra de Miguel Ángel en el tratamiento de la anatomía, sin escapar a la influencia de Rafael en el ideal de belleza, a todo lo cual se une el colorido tornasolado manierista. Tanto la talla de San José, (primera mitad del siglo XVI) de estilo expresivista con influjos aragoneses,l como la de la Virgen de la Peña, ya romanista, realizada por Bernal de Gabadi en 1595, destacan por la calidad técnica. En el tesoro de orfebrería destaca la custodia de plata dorada que se labró en Lima en 1693 y que fue donada por el caballero de Calatrava Juan de Ayesa. Como es usual en estas piezas su estilo barroco es deudor todavía de los modelos bajorrenacentistas.

ERMITAS. En su término se encuentra la ermita de Santa Lucía.