ARCHIVE of the immaterial heritage of NAVARRE

Torres del Río

torres-del-rio.escudo.jpg
  • Official name:
    Torres del Río
  • Census:
    147
  • Extension:
    12.00 km2
  • Altitude:
    459 m.
  • Pamplona (distance):
    70.00 Km


Villa y municipio del somontano Viana-Los Arcos; fue una de las Cinco Villas de Los Arcos. Limita al N y E con Sansol, al S con Lazagurría y Bargota y al O con Armañanzas.
El término se extiende, alargado y estrecho, de N a S, desde casi 600 m hasta 400 m. Cerca de la extremidad N se alza la villa de Torres, cruzada -como su término- por el río Linares, afluente del Ebro.
Se pueden distinguir dos áreas geológicas: la septentrional forma parte de la cubeta sinclinal de Los Arcos, terminación occidental del sinclinal de Miranda de Arga y en ella afloran las arcillas con niveles de caliza de la facies de Tudela (Mioceno), y la meridional, que pertenece al anticlinal yesífero (Formación de Lerín) Oligoceno-Mioceno de Falces, en su tramo O.


HERÁLDICA MUNICIPAL. Trae de gules y cinco torres de oro, almenadas de tres, puestas en sotuer. Su antiguo sello lo forman dos palmas cruzadas en sotuer. En la galería del palacio de la Diputación está pintado de gules y las dos palmas de aro cruzadas en sotuer, surmontadas de un creciente de plata. En jefe una estrella de seis puntas de oro. La estrella y el creciente pertenecen a un sello antiguo de la villa de Torralba, que por tener confusa la leyenda indujo a error.

CASA CONSISTORIAL. Está construida en piedra. Fue restaurada en 1975, incluyendo también nuevo alero y tejado. La planta baja, que en otros tiempos fue herrería y luego escuelas, se utiliza actualmente para bar del pueblo.
Su Ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales.

HISTORIA. Cerca del pueblo y a ambos lados de la carretera de Logroño, existen vestigios de una probable explotación agrícola de época romana.
Estuvo inscrita en el partido de Los Arcos. El propio concejo de la villa compró los derechos de los vecinos que eran de señorío nobiliario y se ofreció íntegramente a la Corona, que le reconoció el fuero de Viguera y la conversión de sus cargas a un censo por razón de «fossadera» (1342). Como parte del partido de Los Arcos, Torres fue castellana desde 1463 hasta 1753; aunque se gobernaba por el fuero navarro y vivía de hecho inmersa en Navarra desde el punto de vista económico. Desde 1753 fue de nuevo parte de este reino. Por lo demás, hasta las reformas municipales de 1835-1845 la gobernaba un alcalde, que nombraba el virrey a propuesta de la villa. Tras ellas quedó como ayuntamiento enteramente separado, sometido a régimen común.
Entre 1800 y 1806 se construyó la carretera real que unía Pamplona con Logroño y eso mejoró notablemente sus comunicaciones. Al mediar el siglo XIX tenía escuela, dotada con 1.130 reales al año. A comienzos del siglo XX funcionaba un molino harinero y dos de aceite, además de dos fábricas de harina. En los años 1920 había mucha arriería y carretería para la exportación de vino, había granos y aceites. 

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

ARTE. La parroquia de San Andrés

ocupa un lugar elevado dentro
del caserío. Su construcción data de los años finales del siglo XVI. Se
trata de una iglesia gótico-renacentista construida entre 1599 y 1629
aproximadamente por el cantero de Estella Juanes de Larrañaga, con una
reducida planta de cruz latina y cabecera pentagonal, cubierta por
bóveda estrellada. El retablo mayor todavía manifiesta
arquitectónicamente la pureza de un romanismo, aunque la escultura ya
avanza hacia un naturalismo más barroco. Fueron sus autores Pedro
Jiménez Castrejana y Juan de Urra, escultores de Viana, que lo
ejecutaron entre 1637 y 1651. Tanto los elementos arquitectónicos como
la propia escultura se ven realzados por la cuidada policromía que
hacia 1659 realizó Andrés de Gauna. Posteriores, de hacia 1659, son los
retablos colaterales, dedicados a San José y la Inmaculada, que todavía
mantienen una traza manierista. Son obra del escultor Juan de Zabala.

iglesia del Santo Sepulcro

La
, se localiza en la parte baja de Torres. Es uno de los edificios más
importantes del románico navarro del siglo XII, situado en plena ruta
jacobea. Su originalidad viene dada por el plan centralizado que
adopta, no único en Navarra ya que también lo presentan otros
santuarios contemporáneos como Eunate o el Santo Espíritu de
Roncesvalles, pero sí consigue mayor monumentalidad y clasicismo que
ellos. Los críticos disienten a la hora de considerar el origen de esta
iglesia. Unos basándose en documentos del siglo XIV la hacen depender
de la Orden del Santo Sepulcro, otros, entre los que se encuentra
Íñiguez, del monasterio de Irache, bajo cuyos auspicios se construiría
entre 1160-1170.

El plan centralizado se explicaría tanto por su
advocación, Santo Sepulcro, como por la función de cementerio que
parece que tuvo. Uno de los atractivos de este templo lo constituye su
interesante planta octogonal, de tal manera que el lado del octógono se
convierte en el módulo de toda la construcción, de lo que deriva su
extremada proporción. En la planta central se marca claramente un eje
longitudinal formado por la reducida cabecera semicircular y un
torreón, también circular, situado enfrente. Tan meditada concepción
espacial tiene su continuidad en los alzados, donde se suceden dos
cuerpos decrecientes, separados por imposta de ajedrezado, pero también
íntimamente relacionados por un orden gigante de columnas que refuerzan
los vértices del octógono. El conjunto lo corona una original cúpula
peraltada recorrida interiormente por potentes nervios que al cruzarse
originan una estrella -con la parte interior libre- en clara conexión
con la arquitectura musulmana.

Una serie de ventanas abiertas en
la cúpula y cuerpo central del edificio son un elemento más del
esplendor de este interior, sin olvidar la rica decoración escultórica
que ilustra la zona de los capiteles. Esta labor es producto de lo que
se ha venido en llamar el sincretismo en la escultura románica navarra,
donde confluyen tendencias propias de la Calzada con otras árabes e
incluso bizantinas. La misma ordenación del interior, completada por el
repertorio decorativo, se repite en el exterior, en el que los sillares
perfectamente escuadrados hablan de la magnitud de esta empresa
constructiva.

Una talla del Crucificado es el único elemento de
culto que cobija este templo. Está realizada a comienzos del siglo
XIII, en un estilo de compromiso entre el románico y el gótico; con el
primero lo relacionan su esquema general, todavía muy rígido y de
cuatro clavos, mientras que algún rasgo de naturalismo lo acerca al
segundo.

En el caserío de este pueblo existen algunas mansiones
barrocas con decorativos blasones en sus fechadas. Otras de aspecto más
sencillo también lucen escudos con las armas de los apellidos.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Estella

A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad

 

B) Enlace al archivo municipal

 

C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad 

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela