ARCHIVO del patrimonio inmaterial de NAVARRA

Lekunberri

lekunberri.escudo.jpg
  • Denominación oficial:
    Lekunberri
  • Otras denominaciones:
    Lecunberri
  • Tipo de localidad:
    Municipio simple
  • Censo:
    1.452 (2016)
  • Extensión:
    6.00 km2
  • Altitud:
    569 m
  • Pamplona (distancia):
    33.00 Km


Zona vascófona.

El término confina al N con Uitzi, al E con Etxarri y Mugiro, al S con Iribas y Alli, y al NO con Baraibar, Albiasu y Azpirotz.

Localidad fronteriza, que constaba de palacio y torre defensiva. Toda su historia ha estado marcada por los constantes ataques tanto de los castellanos como de guipuzcoanos y franceses.
Parece ser que su nombre proviene de un hecho histórico bélico, ya que Lekunberri, "sitio nuevo", fue arrasado y reconstruido en varias ocasiones. El primer incencio destructor fue en 1430, donde ya se describe la existencia de una fortaleza.
Se conoce su actividad aduanera (peaje) desde muy antiguo, al menos desde el siglo XIII, que consistía en el pago de impuestos por parte de los comerciantes vecinos al Reino de Navarra. También contaba con camino Real de Pamplona a Gipuzkoa, sobre el cual se había establecido una Cadena ya en pleno siglo XVIII, en la que los valijeros de Tolosa y Pamplona dejaban el correo
Según aun informe de 1792, la Diputación decició proyectar este camino de Pamplona a Gipuzkoa de más de ocho leguas, con una anchura de 24 pies castellanos de piso firme , formado por una camada de piedra mampostería de pies y cuarto de grosor , en forma de calzada ásperaa, cubierto todo ello con un palmo de cascajo recio y menudo, todo ello rodeado de mojones o guardarruedas.
En el siglo XIX , se contaba con dos tiendas, dos posadas, taberna, escuela de niños y escuela de niñas, abad de la iglesia parroquial al que proveian los vecinos. Funcionaba también un molino con dos muelas. En los años 20, había fábrica de harinas, de chocolate, de sal, serrería y un convento.

 

 

Iglesia de San Juan Bautista

Edificio gótico de una nave articulada en cuatro tramos cubiertos con bóveda de cañón apuntado, más la cabecera que cubre con bóveda nervada. El ingreso se realiza por el lado de la epístola a través de una puerta de arco apuntado con arquivoltas que apean en soportes esbeltos de tipo columnario, con sus correspondientes capiteles labrados con decoración figurada. Hay también contrafuertes enmarcando la portada que se interrumpen a mitad de altura y apoyan en ménsulas con sendas cabezas humanas talladas en la misma piedra.
En la cabecera, la ventana axial es de trazado románico tardío, con doble arquivolta de medio punto con decoración vegetal sobre capiteles decorados con hojas, flores y una cabeza femenina. Finalmente, en el lado de la epístola, próxima al presbiterio, se abre un vano adintelado (factura reciente) en cuyo intradós hay insertadas unas a modo de ménsulas, reutilizadas de otro lugar, con decoración figurada.
En el interior del retablo mayor, barroco (1ª mitad del siglo XVII) ofrece banco, cuerpo de tres calles y coronamiento. En el banco, flanquean el sagrario, las imágenes de un santo obispo (¿San Fermín?) y San Antonio Abad. El sagrario, de la misma época que el resto, se decora con una figura en relieve de Cristo resucitado, al que acompañan las de San Pedro y San Pablo. En el cuerpo del retablo la calle central es ocupada por la figura del titular, San Juan Bautista, al que dan escolta en sus
respectivas hornacinas, las de los apóstoles Pedro y Pablo. El Calvario ocupa el ático y en el frontón con que se culmina se halla la figura del Padre Eterno en relieve. Mayor interés artístico ofrecen dos pequeños retablos, similares en cronología y estilo (Renacimiento, siglo XVI), que se hallan adosados al muro del evangelio, llevados desde su anterior ubicación a ambos lados del presbiterio. El primero de ellos (más próximo a la cabecera del templo) está dedicado a la Virgen con el Niño, sedente, en bulto redondo, entre Santa Bárbara y Santa Eulalia (medio-relieve), y San Miguel Arcángel (relieve) en el ático. El segundo (más próximo a los pies de la iglesia), dedicado a Santa Catalina de Alejandría (bulto) entre Santa Apolonia y Santa Lucía (relieve) con sus atributos personales, ofrece en el coronamiento, la Adoración de los pastores (relieve) entre Santa Águeda y Santa Bárbara pintadas sobre tabla.

En el término, a la salida del pueblo, se encuentra la ermita de Nuestra Señora del Pilar.