ARCHIVO del patrimonio inmaterial de NAVARRA

Badostáin

badostain-egues.escudo.jpg
  • Denominación oficial:
    Badostáin
  • Otras denominaciones:
    Badoztain (euskera)
  • Tipo de localidad:
    Concejo
  • Censo:
    344 (2016)
  • Extensión:
    0.00 km2
  • Altitud:
    494 m
  • Pamplona (distancia):
    5.00 Km
  • Localidad superior:
    Egüés


Está situado al SE de Pamplona en zona llana rodeada de pequeñas alturas. Limita al N con Sarriguren, al S con Zolina, al E con Ardanaz y Aranguren y al O con Mutilva Alta.

Antiguo lugar de señorío realengo, a cuyos «villanos» concedió por fuero Sancho VII el Fuerte (1201) que a título todos de «escancianos» sólo abonaran la pecha anual conjunta de 30 cahíces de trigo. El infante Luis, gobernador del reino, dio a Santa María de Roncesvalles (1364) las cinco sextas partes de esa pecha; el resto lo enajenó por permuta (1445) el príncipe Carlos de Viana a Martín de Uriz. Teobaldo II había entregado (1264) una heredad directa de la corona a cambio de los bienes que dicha colegiata tenía en Tiebas. Existió en la villa un «monasterio» de Santa María, dado (1041) por su propietario, el presbítero García, a la abadía de San Millán de la Cogolla. El monasterio de Santa María de Landazábal poseyó una «decanía» que fue transferida a la abadía de Leire (1071), la cual recibió luego (1110) un «palacio» del lugar con su iglesia de Morea. También adquirieron bienes en el término (1181) los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.

Hasta los comienzos del siglo XIX gobernaban el lugar el diputado del valle y un regidor elegido entre los vecinos. En 1850 contaba ya con escuela, dotada con 2.782 reales -una de las más altas dotaciones rurales de Navarra en aquellos días- y se le calculaban 2.700 robadas de tierra cultivada, entre ellas 500 peonadas de viña; rendía la sembradura 3 por uno.

Parroquia de San Miguel

Pertenece al románico tardío de finales del siglo XII, parroquia para la cual labró el retablo mayor Miguel de Espinal, artista fecundo que se sitúa en la transición al Romanismo. El P. Clavería reproduce una imagen sedente de la Virgen desaparecida en la actualidad.

Ermita de Nuestra Señora

Sobre un altozano del pueblo se levanta la ermita de Nuestra Señora, construcción de una sola nave de cuatro tramos separados por fajones y ábside semicircular, datable a comienzos del siglo XIII. Al exterior tanto el ábside como los muros llevan contrafuertes adosados; la portada es de cuatro arcos de baquetón liso y medio punto, con columnas de capiteles de talla vegetal y crismón en el centro del tímpano. Del mismo estilo que la portada son las tres ventanas abiertas en el ábside y tramo inmediato a él.

Arquitectura civil

Entre su caserío hay algunos elementos ojivales, arcadas de ingreso apuntadas, ventanas geminadas y otras con mainel o conopiales. En las claves de los portalones se esculpen escudos de armas o con anagramas.