NAFARROAKO ondare materiagabearen ARTXIBOA

Metauten (concejo)

metautenescudo.jpg
  • Izendapen ofiziala:
    Metauten (concejo)
  • Herri mota:
    Udalbatza
  • Errolda:
    45 (2014)
  • Hedadura:
    0.00 km2
  • Garaiera:
    533 m
  • Iruña (distantzia):
    52.00 Km
  • Goiko herria:
    Metauten



Zona no vascófona

HISTORIA. Los «labradores» de señorío realengo en el lugar debían una pecha anual en 1280 de 7 sueldos y medio más 4 cahíces de trigo y otros tantos de cebada y avena. El monasterio de Irache arrendó en 1321 sus heredades (14 piezas y 4 viñas) en el término, donde a mediados del siglo anterior habían adquirido también una viña los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.
Su historia principal es la del valle de Allín, de cuyo municipio formó parte dentro del corriedo de Zufia que era uno de los dos en que se dividía el valle. Algunos historiadores dicen que el pueblo había sido condenado en 1534 a pagar el quinto de los cerdos que pastaban en los montes de Andía, Encía y Urbasa. En 1847 tenía escuela, dotada con treinta robos de trigo y 240 reales al año; el abad de la parroquia era presentado por los vecinos o por el rey, según la época en que vacaba el oficio. En los años veinte de nuestro siglo contaba ya con tres escuelas dos molinos, electra y alumbrado eléctrico, cinco frontones, tres fábricas de ladrillo y teja y una de aguardiente. El comercio era «insignificante». Al disgregarse el valle de Allín como unidad administrativa, pasó a formarse el ayuntamiento de Metauten, que comprendía éste y los lugares de Arteaga, Ganuza, 0llobarren, 0llogoyen y Zufía.

PALACIO. Aparece como de cabo de armería en la nómina del Reino. En el rolde de remisionados del pago de cuarteles, hecho por el tesorero en 1513, figura Johan Remírez, como señor del palacio de Metauten. Sin embargo, una nota añadida al margen, advierte que la remisión fue cancelada por sentencia del Real Consejo en 1584. Posiblemente por esa razón no constan exenciones ni rebates posteriores.
En 1666 por real merced se elevó a palacio de cabo de armería la casa de Juan Matías de Albizu y Villamayor, caballero de Calatrava, mediante un servicio que hizo al rey de 200 ducados. En 1726 solicitó el rebate Mamela de Albizu y Villamayor, marquesa de Villamayor, y en 1744 José Medrano y Albizu, conde de Torrubia.
El otro palacio tuvo la calidad de cabo de armería en 1675, por 4.000 reales de plata que dio al rey su dueño Ignacio Antonio Morrás y Albizu para las murallas de Pamplona. Su viuda Isabel de Ursúa y Arrechea obtuvo rebate de cuarteles en 1718. Nuevo rebate logró Martín Lorenzo de Sagaseta con Eustaquia Morrás, su mujer, y en 1755 lo solicitó su hijo Juan Antonio de Sagaseta y Morrás, vecino de Zaragoza. Tanto este palacio como el de los Albizu se conservan en la actualidad, con sus escudos de armas en el frontis.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

     Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

Parroquia de San Román. Tiene nave única de dos tramos, cabecera semicircular al interior y poligonal al exterior Y una capilla cuadrada abierta en el muro de la Epístola, resto, todo ello, de la primitiva construcción románica que en el siglo XVI fue transformada en estilo gótico renacentista al cambiarse sus cubiertas originales por las de terceletes que hoy ostenta sobre la nave y sotocoro. La bóveda de aristas de la capilla lateral pertenece al siglo XVII igual que la traza de la sacristía, si bien esta última se remodeló durante la segunda mitad del siglo XVIII en estilo Barroco con dos tramos cubiertos por bóvedas de medio cañón con lunetos. Por estas fechas se remata la torre con el cuerpo cúbico de campanas. El retablo manierista de la Virgen del Rosario alberga una talla moderna de la Inmaculada que ha sustituido al lienzo primitivo de la titular, hoy colgado en uno de los muros. Manierista es también la cajonería con decoración geométrica, mientras que el retablo mayor pertenece al Barroco del último tercio del siglo XVII.
En la ermita de Santa Bárbara, reconstruida en el año 1947, recibe culto una imagen de la santa, obra del siglo XVI restaurada en el Barroco. El caserío conserva algunos escudos de los siglos XVI y XVII, siendo reconocibles las armas del valle de Lana y de las de los Ancín.