Allín
Zona no vascófona.
Limita al N con Améscoa
Baja, al E, con Abárzuza, Yerri y Estella, al S con Ayegui e Igúzquiza y al O
con Metauten y la sierra de Santiago de Lóquiz.
Consta de una depresión recorrida por el Urederra de NO a SE y cuya altitud se
halla entre 460 y 600 m
y dos áreas montañosas, una al E, correspondiente a Urbasa-Andía y formada por
las Peñas de San Fausto, Echávarri y La Raiza (1.055 m), y otra al O, que no es sino el
escarpe de la sierra de Lóquiz, llamada en los mapas topográficos cordillera de
Valdeallín (Sarzaleta, 1.114
m). Las montañas están constituidas por calcarenitas y
calizas del Cretácico Superior y del Eoceno Medio y se hallan fracturadas
(fallas de Zumbelz-La Raiza y de El Espinar-San Fausto, p.e.j.); la depresión
fue excavada en las margas cretácicas.
Clima y Medio Ambiente
Gran parte del valle tiene caracteres bioclimáticos submediterráneos. Las precipitaciones anuales oscilan entre 600 y 1.200 mm y caen en 80- 120 días, la temperatura media anual es de 10°-12° C y la evapotranspiración potencial de 600-725 mm.
Flora
En las cumbres de las montañas orientales y occidentales aparecen algunas plantas atlánticas y en la mayor parte del territorio las que caracterizan a la provincia submediterránea; así el catastro consigna hoy 1.041 Ha de robledal bravo (principalmente quejigo), 354 de encinar y 147 de hayedo.
HERÁLDICA MUNICIPAL: Trae de Azur y
un árbol de sinople, sumado a cada lado del tronco de dos estrellas de oro de
cinco puntas. Este es el blasón de todo el valle, pero cada pueblo de los que
componen el municipio, tiene su propio y diferenciador sello.
CASA CONSISTORIAL: Fue construida
hacia 1920. Dispone de dos cuerpos. En la planta baja se sitúan las oficinas
municipales y consultorios médicos. En la primera planta, Sala de Sesiones y
archivo. Construida en piedra.
HISTORIA: Con las grafías de «Ayllín» y «Aynin» está documentado ya el valle al
menos desde el siglo XIII. Comprendió hasta 1852 los lugares del actual
municipio del mismo nombre y los del de Metauten, segregado en dicho año. Eran
de señorío realengo en 1280 Aramendía, Echávarri y Muneta, por un lado, y
Ganuza, Metauten, Ollobarren y Ollogoyen, por otro; sus 106 villanos debían
pecha anual en dinero, trigo, cebada, avena y vino. Algunos de los demás
lugares eran señorío de los monasterios de Irache (Areiza, San Martín,
Zubielqui), Iranzu (Arteaga, Eulz, San Fausto) y de los Hospitalarios de San
Juan de Jerusalén (Zufía). Carlos II dio (1368) las rentas del patrimonio regio
a Beltrán Vélez de Guevara. Por donación de Juan II (1463) fueron luego, con la
jurisdicción baja y mediana del valle, de Juan Martínez de Eguía, merino de
Estella y hermano del obispo Nicolás de Echávarri. Los reyes Catalina y Juan
III vincularon el lote de rentas a la catedral de Pamplona, pero Fernando el
Católico (1514) devolvió su disfrute a Nicolás de Eguía, hijo de Juan. Los
propios pueblos compraron finalmente (1665) a la Corona por 200 ducados la
conversión de la pecha en censo perpetuo.
En la Edad Moderna
aparece indistintamente como Valle de Lin y más comunmente como valle de Allín
y Valdellín.
En 1802 constaba de dos corriedas o partidas.
Componían entonces el valle los pueblos de Amilano, Aramendía, Arbeiza,
Antabia, Arteaga, Echavarri, Eulz, Galdeano, Ganuza, Larrión, Metauten, Muneta, Ollobarren,
Ollogoyen, Zubielqui y Zufía. Un corriedo era el de Zufía, que tenía como
cabeza Arteaga, y el otro el de Larrión, con cabeza en el mismo Larrión. En
1852 Metauten se segregó como municipio independiente.
Enlaces a archivos de interés:
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela
Portal de Archivos Españoles (PARES)
Enlaces a hemerotecas de interés:
Hemeroteca del Diario de Navarra
Enlaces de interés:
A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad
B) Enlace al archivo municipal
C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela