Orbaitzeta
A) Zonificación según la Ley del Vascuence
Zona vascófona.
B) Estadísticas sociolingüísticas
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (IEN). Censo de 2001
C) Mapas dialectológicos
Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR) (Alvar, 1979-1983)
D) Recopilaciones y estudios monográficos sobre el habla y el vocabulario de la localidad
Limita al N y E con el monte Aézcoa, común del valle de este nombre, al S con Villanueva y al O con Orbara y el mencionado monte.
En el municipio se distinguen dos unidades cronoestratigráficas correspondientes a los afloramientos del Cretácico y del Paleógeno. El primero ocupa la parte meridional del término y forma parte de una mancha más extensa que comparte con Orbara y Villanueva; se trata de las margas del Cretácico Superior, excavadas por el río Irati y sus afluentes. Es zona de pliegues tumbados y cabalgantes hacia el S. Al Eoceno pertenece la mayor parte del término y en él se distinguen, a su vez, la zona de calizas dolomíticas danomontienses (Paleógeno) que dan los relieves más vigorosos, y el flysch del Eoceno Inferior que se extiende hasta el macizo de Alduides o Quinto Real, con el que entra en contacto mediante cabalgamiento. Casi en el contacto se halla la fábrica de Orbaitzeta, allí donde se unen los barrancos Itólaz y Txangoa.
Heráldica municipal
Trae de plata y un encino de sinople a cuyo tronco está atravesado un jabalí de sable. Bordura de gules. Este blasón es el propio del valle de Aézcoa y de cada uno de sus pueblos en particular.
Casa Consistorial
Se sitúa junto a la iglesia; fue construida hacia 1965. Es un edificio independiente y con muros exteriores en piedra. Se integran en él un consultorio médico y viviendas para funcionarios. Su Ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.
Historia
En su término se enclava parte del sector dolménico de Orbaiceta, con los dólmenes de Azpegi I, II, 111 y IV, Ibiaga, Soroluxe e Ydopil.
Antiguo lugar de señorío realengo, que en la Edad Media liquidaba su pecha anual junto con las demás villas de la tierra de Aézcoa, hasta que el rey Juan II les dispensó (1462) el privilegio colectivo de franquicia e hidalguía. Carlos II dispuso que los desastres causados en 1377 (22 agosto) por un incendio se repararan con cargo a la «ayuda» correspondiente a dicha tierra o valle en el mismo año. Santa María de Roncesvalles adquirió heredades (1317) en su término.
Mientras existió esta unidad administrativa, la historia de Orbaitzeta se confundió principalmente con la de la Aézcoa, de que forma parte. La Aézcoa, sin embargo, se disgregó como tal unidad desde las reformas de 1835-1845. Hasta ellas, gobernaban Orbaitzeta el alcalde y capitán a guerra del valle y el regidor del pueblo, que se elegía entre sus vecinos. Desde las mismas, el lugar quedó como ayuntamiento separado y sometido al régimen común.
A fines del siglo XVIII existía un molino y un batán sobre el Irlo Irati, y la producción agrícola era escasa. En los años ochenta del siglo XVIII se había instalado una fábrica de municiones. El fracaso de esta dio un motivo de reivindicación a Orbaitzeta y Aézcoa, durante los dos siglos siguientes por los montes que el valle cedió con ese fin. y, paralelamente, la situación geográfica del propio establecimiento, muy cerca de la frontera, hizo del lugar un objetivo apetecido por todos los ejérci¬tos de las guerras de finales del XVIII y del XIX; sufriría por ello la de la Convención e Independencia y la primera carlista principalmente.
Mediado el siglo XIX la escuela estaba dotada con 1.260 reales al año. El párroco era presentado por los vecinos. Aparte del molino y la fábrica, funcionaban varios telares de lienzos y paños ordinarios. Hacia 1920 existía una serrería mecánica, hornos de cal y yeso y tejerías.
Enlaces a archivos de interés:
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela
Portal de Archivos Españoles (PARES)
Enlaces a hemerotecas de interés:
Hemeroteca del Diario de Navarra
Hemeroteca del Diario de Noticias
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional
Parroquia de San Pedro
Localizada en pleno casco urbano, es de origen medieval, aunque se transformó y amplió con nuevas cubiertas en el siglo XVI. Del mismo momento debe datar la puerta de arco de medio punto cajeado entre pilares cilíndricos. El retablo mayor ofrece el movimiento y, la profusa decoración de trazo nervioso propio del barroco de comienzos del siglo XIII, con un mejor tratamiento de lo vegetal que de lo escultórico.
Arquitectura civil
Dentro de un caserío relativamente moderno destacan tres hórreos algo modificados, que se asemejan a otros de la zona pirenaica y que asientan en pilares.
Alejada del pueblo se localiza una antigua fábrica de municiones fundada en tiempos de Carlos II y que ha sufrido profundos destrozos en las sucesivas contiendas bélicas que se han sucedido desde la Guerra de la Convención. Todavía se mantiene en pie el conjunto formado por la iglesia, con fachada neoclásica, y las casas de vecinos. También quedan ruinas del complejo industrial.
Enlaces de interés:
A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad
B) Enlace al archivo municipal
C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela
OBRAS DE REFERENCIA:
- García Gainza, María Concepción (Dir.) (1985...): Catálogo Monumental de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra.
- http;\www.navarra.es
- Jimeno
Jurío, José Mª (Dir.) (1990-1994). Toponimia y cartografía de Navarra -
Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Pamplona, Gobierno de Navarra. - Jimeno Jurío, José Mª (2004). Diccionario histórico de los municipios de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2 vol.
- López
Sellés, Tomás (1974): "Contribución a un catálogo de ermitas de
Navarra", en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, VI, núm.
18, p. 492. - Pérez Ollo, Fernando (1983): Ermitas de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
- VV. AA. (1984). Enciclopedia Histórico-Geográfica de Navarra. San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco - Haranburu.
- VV.AA. (1990). Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
Enlaces de interés:
Red de Bibliotecas Públicas de Navarra
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra
Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra
Biblioteca de la Universidad de Navarra