ARCHIVE of the immaterial heritage of NAVARRE

Salinas de Oro

salinas-de-oro.escudo.jpg
  • Official name:
    Salinas de Oro / Jaitz
  • Census:
    119
  • Extension:
    14.00 km2
  • Altitude:
    674 m.
  • Pamplona (distance):
    27.00 Km


×
Salinas de Oro
Leaflet | Tiles © Esri — Source: Esri, DeLorme, NAVTEQ, USGS, Intermap, iPC, NRCAN, Esri Japan, METI, Esri China (Hong Kong), Esri (Thailand), TomTom, 2012

Limita al N con Goñi, al E con Izurzu y Muniáin de Guesálaz y Vidaurreta, al S con Guirguillano y Guesálaz y al O con este último valle-ayuntamiento.
De N a S se distinguen en su término: el borde meridional de Andía, fallado (Garindo, cerca de la muga, 1.006 m; Ichurroch, 981 m), el fondo del diapiro, con arcillas abigarradas, yesos, sales y algunos importantes afloramientos de ofitas, y la banda de materiales detríticos (conglomerados, areniscas y arcillas de Oligoceno-Mioceno) que culminan en Esparaz a 1.019 m.


HERÁLDICA MUNICIPAL. Trae de gules y un león rampante de oro coronado de lo mismo. Por timbre un yelmo empenachado.

CASA CONSISTORIAL. Fue reformada totalmente entre 1981 y 1982, y sus características arquitectónicas son las propias de la zona en que se integra. Es un edificio construido en piedra y que se eleva en dos plantas. El Ayuntamiento está formado por alcalde y cuatro concejales.

HISTORIA. Sus vecinos labradores pagaban la pecha al obispo de Pamplona, que se la rebajó en 1165. En los siglos XIII y XIV disfrutaban de bienes en el término de San Miguel in Excelsis, el monasterio de Iranzu y el de Irache que poseía unas salinas. El obispo redujo (1434) el número de beneficios de su iglesia de San Miguel.Contaba en 1366 con 28 fuegos que habían aumentado a 46 en 1427, incluidos 9 hidalgos; eran 59 en 1553 y 47 en 1646. Tenía 473 habitantes en 1786 y 578 en 1857. La catedral de Pamplona poseyó el castillo de Oro por donación del rey García Ramírez (1135). Usurpado por Sancho VII el Fuerte, fue devuelto (1256) por Teobaldo II, pero luego tornó definitivamente a la corona (1291).
Su historia administrativa fue la de Guesálaz, valle del que se separó, en 1852, año en que Salinas pasó a constituir ayuntamiento separado. El abad de la parroquia era el obispo de Pamplona, aunque quienes la servían directamente eran un vicario, cuatro beneficiados y dos sacerdotes. En 1847 el párroco era propuesto por los vecinos, en tanto que los beneficiados (entonces sólo tres) los nombraba el obispo.
En este último año, por otra parte, Salinas contaba con escuela, dotada con cien robos de trigo; funcionaba un molino harinero.
Parece que fue por la segunda mitad del XIX cuando comenzaron a explotarse sus minas de carbón piedra, 3 con 124 pertenencias en los años veinte de nuestra centuria. En estos años el carbón se exportaba a Logroño, Zaragoza, Álava y Guipúzcoa, además de la propia Navarra y se ponían grandes esperanzas en la construcción del ferrocarril Pamplona-Logroño, que debía facilitar su salida.

PALACIO. No aparece relacionado en la nómina oficial del reino, ni en el informe que sobre los de cabo de armería hizo la Cámara de Comptos en 1723. Sin embargo, era una construcción torreada, con marcado aspecto de fortificación. En el siglo XVIII pertenecía a la casa ducal de Granada de Ega. A fines de dicho siglo no tenía privilegio, prerrogativa ni exención, aunque sí capilla propia en la parroquial y su carnario. Por esas fechas gozaba también del derecho de llamamiento a cortes.
El Libro de Armería, del siglo XVI, recoge el escudo de armas del palacio de Oro: tres fajas de azur en campo de oro.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

ARTE. La Parroquia de San Miguel es un edificio del siglo XVI, aunque
profundamente transformado en época barroca. Presenta nave única de
cuatro tramos, crucero con brazos poco profundos y cabecera pentagonal,
cubriéndose tal espacio por bóvedas barrocas de medio cañón con
lunetos, salvo el tramo central del crucero que recibe una media
naranja sobre pechinas. La cabecera, dada su especial disposición,
tiene una bóveda gallonada. Todas estas cubiertas descansan en una
cornisa decorada por placas geométricas. Desde el brazo del crucero del
lado del Evangelio se accede a unas dependencias a través de una puerta
de arco apuntado con baquetón de basas y capiteles poligonales, que
pertenece al edificio del siglo XVI, lo mismo que el escudo que hay
sobre ella. Sus exteriores muestran muros de sillarejo con sillar en el
basamento, esquinas y contrafuertes; éstos adoptan la típica
disposición diagonal del siglo XVI, tanto en la cabecera como en los
pies. Una sencilla portada de arco de medio punto, bajo pórtico barroco
de ladrillo, se abre en el muro de la Epístola. En el lado opuesto
queda una torre del siglo XVII, es una estructura cúbica de sillarejo y
sillar con dobles medios puntos en uno de sus frentes.

El interior de la iglesia lo preside un grandioso retablo mayor que en
1576 fue encargado a Juan I Imberto, aunque también intervino en él su
hijo Pedro. Obra típica de un romanismo temprano, aún con resabios
platerescos, ofrece una traza sumamente compartimentada con tres
cuerpos divinos en tres calles y cuatro entrecalles y un ático de
parecida composición. Columnas acanaladas con el tercio inferior
decorado o liso y pilastras de fustes repletos de adornos articulan la
mazonería, al tiempo que constituyen su principal ornato, junto a
frontones y veneras. Tal arquitectura acoge una compleja iconografía de
bultos y relieves, se desarrollan ciclos sucesivos de la Pasión,
historias de la vida de la Virgen y San Miguel, entremezclándose con
ellos imágenes de Apóstoles, Padres de la Iglesia y otros santos,
culminando el conjunto el Calvario y el busto del Padre Eterno.
Contemporáneo del retablo es el sagrario, fechado en 1575, que a su vez
incluye un relieve con la institución de la Eucaristía. Sobre él monta
un expositor de la primera mitad del siglo XVII. En la cabecera también
se localiza una talla de la Virgen sedente con el Niño, conocida bajo
la advocación del Rosario. Es una obra hispano-flamenca de finales del
siglo XV o comienzos del XVI con ropajes de pliegues angulosos y rostro
de rasgos geométricos y carnes blandas. De idéntico estilo y cronología
es la talla de Santa Catalina existente en el retablo del Sagrado
Corazón, altar que también alberga una talla de Santa Bárbara de
mediados del siglo XVI. El retablo del Santo Cristo responde a un
típico diseño de la primera mitad del siglo XVII y consta de único
cuerpo con columnas de fuste entorchado y acanalado. Sirve de titular
un Crucificado romanista que puede relacionarse con la producción de
Bernabé Imberto. El tesoro parroquial comprende diversas piezas de
plata, sobresaliendo una crismera de estilo bajorrenacentista de la
primera mitad del siglo XVII y un cáliz rococó.

En las inmediaciones del pueblo se localiza la ermita de San Pedro,
construcción protogótica de comienzos del siglo XIII formada por una
nave de sillarejo con techumbre de vigas y un ábside semicircular
cubierto por cuarto de esfera, al que se accede a través de un arco
apuntado. Su portada de medio punto es del siglo XVI. Más distante se
encuentra la ermita del Salvador, edificio de origen románico con
ábside semicircular, actualmente en estado ruinoso. A esta misma época
se remonta la ermita de San Jerónimo, también con ábside semicircular,
emplazada en un pintoresco lugar de un monte vecino al despoblado de
Viguria. Su interior se enriquece con un retablo barroco del siglo
XVIII.

En esta villa abundan las casonas del siglo XVI con muros de sillarejo
y cadenas de sillar, abierta en amplios portalones de medio punto
guarnecidos de grandes dovelas. Muchas de ellas ostentan blasones
barrocos o rococó. Dominando el núcleo urbano, en la parte más alta del
pueblo, se hallan las ruinas del antiguo palacio de los Goñi.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Estella

A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad

 

B) Enlace al archivo municipal

 

C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad 

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela