ARCHIVE of the immaterial heritage of NAVARRE

Etxarri-Aranatz

echarri-aranaz.escudo.jpg
  • Official name:
    Etxarri-Aranatz
  • Other denominations:
    Echarri-Aranaz
  • Type of locality:
    Complex municipality
  • Census:
    2.456 (2016)
  • Extension:
    33.00 km2
  • Altitude:
    509 m
  • Pamplona (distance):
    40.00 Km

Dependent locations:

×
Etxarri-Aranatz
Leaflet | Tiles © Esri — Source: Esri, DeLorme, NAVTEQ, USGS, Intermap, iPC, NRCAN, Esri Japan, METI, Esri China (Hong Kong), Esri (Thailand), TomTom, 2012

Zona vascófona.

 

Limita al N con las Uniones de Amézqueta y Villafranca de Oria (Guipúzcoa), al E con el Monte de Abajo (pertenencia de Ergoyena) y Arbizu, al S con Ergoyena y Urbasa y al O con Bacáicoa y Atáun (Guipúzcoa).
Se extiende desde la sierra de Urbasa (Maciza, 1.181 m) hasta la de Aralar (Alleko Pikoa, 1.019 m, Putxerri, 1.299 m). De esta última le corresponde una parte de su vertiente meridional, formada por las margo-calizas de Aptiense-Albiense cabalgantes hacia el N. Al S se encuentra el fondo del corredor del Araquil (480-500 m) y más al S aún la vertiente N de la sierra de Urbasa, en la que se distingue un talud modelado en las margas y margocalizas del Cretácico Superior, parcialmente cubierto con escombreras de derrubios desprendidos por gelivación de la cornisa calcárea culminante, y esta última, subvertical, correspondiente a las calizas de Maastrichtiense (Cretácico) y del Danense-Montiense.
 

Clima 

El clima es de tipo subatlántico: el invierno es frío y en el verano puede darse la aridez. Algunos de sus valores medios anuales son: 8°-10º C de temperatura, 1.200-1.800 mm de precipitaciones, caídas en 120-140 días, y 600-700 mm de evapotranspiración potencial.

Flora

La vegetación espontánea es predominantemente higrófila y caducifolia. Echarri-Aranaz pertenece a la provincia botánica atlántica de robledales y hayedos. Los primeros ocupan mucha menos extensión que originariamente y se dan en el fondo del valle y en las primeras rampas de las vertientes montañosas; ocupan 666 Ha en estado de robledal puro y 122 Ha en forma de bosque mixto de robles y hayas. Este último es árbol de montaña, de ahí que domine en la parte alta del escarpe N de Urbasa y, sobre todo, en la vertiente S de la sierra de Aralar; en total suma 1.397 Ha. Sólo 11,5 Ha se han repoblado con pino silvestre y laricio de Córcega.

Heráldica municiapl

Las Armas de la villa son dos leones en ademán de batallar uno contra otro, dos fajas y siete aspas de San Andrés alrededor del Escudo. A estas añadió el Rey Carlos a los de Echarri las cadenas del Reino de Navarra. En el siglo XV usaba un sello consistente en dos leones rampantes afrontados, sumados en le de un escudete con las armas de Navarra. A diestro y siniestro del blasón de los dragones adosados y debajo sendas palmas.

Casa Consistorial

Es un antiguo palacio construido en piedra de sillería y mampostería, con estructura interior de madera. La cubierta es a cuatro vertientes con estructura igualmente de madera y teja árabe asentada. Recientemente se ha redactado un proyecto de adecuación y reforma interior del edificio. El Municipio está regido por alcalde y diez concejales.

Historia

En su término se localiza
parte de la estación dolménica de Ataun-Borunda con los dólmenes Beitzeta, Maitzur, Mintegitxuta, Mirautza, Olano y Pagamendi II. También se encontró una pieza pulimentada de la Edad del Bronce.
Villa de la Merindad de las Montañas, que originariamente era una amplia heredad regia presidida por una torre y por la iglesia de Santa María de Echarri. En el primer tercio del siglo XIII Sancho VII otorgó un fuero a toda la tierra de Aranaz , para unificar sus pechas, que se fijaron en 3.400 sueldos, pero el rey se reservó su heredad de Echarri. En 1251 Teobaldo I entregó la torre y la iglesia a los habitantes de la tierra de Aranaz a cambio de 600 sueldos anuales, con lo cual la pecha se fijó en 4.000 sueldos. Con todo, retuvo los collazos que tenía en Echarri, las tierras de alrededor y algunos otros bienes. La villa nació en 1312, cuando las gentes de la tierra solicitaron del gobernador Enguerrand de Villers la construcción de una bastida que les protegiera de los malhechores guipuzcoanos que constantemente atacaban la zona. El gobernador otorgó una carta de población que contenía significativas franquezas y privilegios (aunque mantenía la condición social de los pobladores, hidalgos y labradores) y dotaba de las necesarias estructuras para el gobierno del municipio. Su objetivo era atraer pobladores. En 1321 el rey cedió la iglesia de la nueva villa a la catedral de Pamplona y sus rentas acabaron en manos del obispo. El éxito de la fundación no fue completo: no se evitaron las incursiones guipuzcoanas, ni se levantó una verdadera villa fuerte. Por ello en 1351 Carlos II completó la carta de 1312 con nuevos privilegios (como el reparto de tierras de la heredad real entre los vecinos) y acometió la construcción de la muralla de piedra que hiciera de la villa una verdadera plaza fuerte. Unificó a hidalgos y labradores, convirtiéndolos en francos y tal vez desde entonces se comenzó a usar el fuero de Pamplona en la villa. Para asegurar el futuro de la población se obligó a los pobladores de las aldeas vecinas a abandonarlas y concentrase en la villa fuerte, aunque hubo excepciones. Las obras de fortificación no impidieron que la villa fuera tomada por los castellanos en 1378. Algún documento oficial la considera buena villa ya en 1366, pero no existen pruebas de su asistencia a las Cortes de Navarra por entonces. En el siglo XVI alegó que tenía derecho a ello 1442.

Durante la primera guerra carlista fue escenario de un encuentro sangriento entre Zumalacárregui y el marqués de Moncayo (22 de abril de 1834). Hasta las reformas administrativas que en esos mismos años treinta del siglo XIX convirtieron Navarra en provincia, Echarri-Aranaz fue una de las villas separadas del valle de Araquil, proponía alcalde para que lo nombrase el virrey, se gobernaba por regidores designados por los salientes y tenía asiento y voto en Cortes. En 1847 tenía escuela, cuyo maestro recibía 1.900 reales al año, un molino harinero y varios hornos de carbón; celebraba feria el 20 y el 21 de septiembre, vivía principalmente de la ganadería. En los años veinte de nuestro siglo, las escuelas eran dos y el pueblo contaba con dos serrerías, una fábrica de harinas y de productos químicos, y puesto de la guardia civil, y las ferias de septiembre habían sido sustituidas, con acuerdo de la Diputación, por un mercado sabatino semanal y ferias los días 5 y 20 de cada mes; las sabatinas se dedicaban sobre todo a compraventa de ganado vacuno y las otras al ganado en general.

Palacio

No figura en la nómina oficial del Reino como de cabo de armería, ni en el informe de la Cámara de Comptos de 1723 sobre esta materia. Sin embargo, consta que en 1565 acudió a los tribunales don Sebastián Francisco de Arbizu, titulándose dueño del palacio de cabo de armería de Echarri, contra los jurados y vecinos del lugar, pretendiendo se le abonase el rebate de cuarteles como a los otros que poseían dicha calidad.

Castillo

En época medieval Echarri no poseyó un castillo propiamente dicho, sin embargo, aparte de sus murallas, de las que no quedan vestigios, tuvo una recia torre defensiva, que siempre figuró en la nómina de las fortalezas del Reino. En 1378 la torre de Echarri fue tomada por los castellanos. Según las cuentas del año 1400, la torre estaba derribada ya para esa fecha. Posiblemente quedó dañada en la guerra con Castilla y no se creyó oportuno reedificarla.

La parroquia de la Asunción la construyeron para 1636 los canteros Juan de Bulano y su hijo Juan Ruiz de Bulano, quienes todavía se muestran deudores de las formas goticorenacentistas a juzgar por la cubierta de nervios. El retablo mayor, de estilo barroco, es obra de Juan García de Peruzurguín, fechada en torno a 1658. 

En su término se encuentran las de San Gregorio, Purísima Concepción, San Adrián y Nuestra Señora de los Remedios.