ARCHIVO del patrimonio inmaterial de NAVARRA

Oriz

noainescudo.JPG
  • Denominación oficial:
    Oriz
  • Censo:
    0
  • Extensión:
    0.00 km2
  • Altitud:
    -
  • Pamplona (distancia):
    0.00 Km


Lugar del valle de Elorz, coto redondo de propiedad particular y antiguo señorío, en la Cuenca de Pamplona y Merindad de Sangüesa.

Historia

Solar de origen de una familia de magnates navarros que desempeñaron importantes funciones públicas bajo los soberanos Sancho VI el Sabio y Sancho VII el Fuerte. Su titular Iñigo de Oriz dio la villa con arras a su esposa Inés (hacia 1223), y ambos la legaron después (1258) a su hijo García, el cual la entregó a censo (1282) a Pedro de Undiano, burgués de Pamplona; Iñigo, hijo de García, la vendió finalmente (1290) a los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén por 60.000 sueldos; los pecheros de la Orden sumaban por este tiempo una veintena. Por otra parte, la Corona percibía en 1280 de sus villanos o labradores del lugar una pecha anual de 7 cahíces 1 robo y medio de trigo, otro tanto de cebada y 10 cahíces y medio de avena, más 13 sueldos y medio por el vino, 2 cahíces 3 robos de trigo y otro tanto de cebada y avena en concepto de «cena», y 1 cahíz 1 robo de trigo por «boal».

El núcleo de población debió de sufrir los efectos de las pestes (1348, 1362) y fue luego incendiado por las tropas castellanas (1378). En 1416 sólo albergaba un pechero y era propiedad del tesorero García López de Roncesvalles y su esposa María Motza, a cuya muerte (1437) pasó a su hija Pascuala. El palacio del lugar, escala frecuente de la familia regia en el siglo XV, revirtió ulteriormente al linaje Cruzat.
Pasó después, y hasta la desaparición de este tipo de jurisdicción, a señorío del marqués de Góngora, aunque los regidores se elegían entre los vecinos.

Palacio

Con su señorío anejo, aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. En 1558 se otorgó el privilegio de exención a su dueño Martín Cruzat, quien también disfrutaba por esos años de un acostamiento de 30.000 maravedís. Por entonces se decoraron los salones del palacio con las series de pinturas murales -entre ellas la de la guerra de Sajonia- instaladas en el Museo de Navarra. Felipe II durmió en este palacio dos noches en noviembre de 1592. Al año siguiente, en las pruebas de nobleza de Juan Cruzat, se anotó este palacio y su derecho de llamamiento a Cortes. En la relación de la Cámara de Comptos de 1723 figura como poseedor el marqués de Góngora.
Según el Libro de Armería, el primitivo escudo era de azur, y dos gemelas de oro acompañadas de seis aspas de oro, tres en jefe y tres en centro. Desde 1527 su dueño Diego Cruzat llevaba por armas en campo de plata, tres bandas de oro bordeadas de gules, acostadas de armiños; bordura de azur con tres crucetas potenzadas de oro. Esto último por concesión expresa de Carlos V. Al parecer, en 1849 el palacio conservaba aún sus garitones de ladrillo en los cuatro ángulos.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

Arquitectura civil

Junto a las casas alineadas que componen una simplista agrupación urbana en una manzana, sobresalen una casa señorial exenta que perteneció a la familia de los Cruzat en el siglo XVI y al marqués de Góngora en el XVIII y, algo más alejada, la parroquia de San Adrián. El palacio del siglo XVI se encuentra bastante alterado en su exterior por transformaciones en vanos y muros, la desaparición de los garitones de ángulo y del blasón familiar, y en el interior por su conversión en casa de labranza y la traslación al lienzo de las grisallas que decoraban sus muros. La sencilla caja de escalera se avalora mediante yeserías con las armas de los Cruzat, paneles con armiños y láureas con los bustos de Hércules y Hebe.

Pinturas de Óriz

En el Museo de Navarra se custodian como uno de sus fondos más relevantes varios paneles de grisallas al temple de Óriz que, por otro lado, constituyen uno de los conjuntos más excepcionales de la pintura civil del tercer cuarto de siglo XVI en España, con temas tan poco frecuentes como los del Antiguo Testamento y de historia contemporánea.
Las pinturas del vestíbulo alto recogen gráficos pasajes del Génesis que recuerdan, principalmente los de la Reconvención del Señor a los Primeros Padres y la Expulsión del Paraíso, a modelos de grabados a partir de Signorelli, Rafael y Miguel Ángel. Los temas del Paraíso Terre¬nal con la Fuente de la Vida, así como el Sermón del Zorro a los animales congregados, extraído de una leyenda popular flamenca, parecen estar inspirados en iluminaciones de miniaturas. Decoraron las otras salas un friso de niños desnudos con cascabeles que, en rítmica danza, se acompasan con la colocación de guirnaldas y bucráneos, un retablito simulado con la escena de la Visitación ante la que se descubre Zacarías y un Cristo crucificado con la calavera de Adán sobre el Gólgota.
Por último, las seis escenas de la Guerra de Sajonia de 1547 componen una crónica histórica con fases sucesivas en cada una de ellas y escenas culminantes que se ilustran mediante rótulos. Se han leído estos acontecimientos a partir de los Diálogos de la Vida del Soldado de Diego Núñez Alba y se han relacionado con los cuadros que pintara el cronista gráfico de Carlos V Jan Vermeyen sobre la campaña contra los luteranos alemanes, hoy desaparecidos, y la Conquista de Túnez, si bien estas escenas lineales muestran abundantes deficiencias en composición, perspectiva y escorzos.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Sangüesa

Enlaces de interés: 

Casas rurales Navarra

 

 Casas rurales en Navarra 

 

Casas rurales Navarra

 

Turismo rural en Navarra 

 

 Turismo de Navarra

   Hoteles rurales

 

OBRAS DE REFERENCIA:

  • Belasko, Mikel (1999).
    Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y
    ciudades de Navarra. Apellidos navarros. Pamplona, Pamiela, pp.
    267-268.
  • García Gainza, María Concepción (Dir.) (1985...): Catálogo Monumental de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • http;\www.navarra.es
  • Jimeno
    Jurío, José Mª (Dir.) (1990-1994). Toponimia y cartografía de Navarra –
    Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • Jimeno Jurío, José Mª (2004). Diccionario histórico de los municipios de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2 vol.
  • López Sellés, Tomás (1974): “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra”, en Cuadernos de
  • Etnología y Etnografía de Navarra, VI, núm. 18, p. 492.
  • Pérez Ollo, Fernando (1983): Ermitas de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
  • VV. AA. (1984). Enciclopedia Histórico-Geográfica de Navarra. San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco – Haranburu.
  • VV.AA. (1990). Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
    OBRAS MONOGRÁFICAS:

Esta bibliografía se irá incrementando. Si dispones de referencias
bibliográficas sobre la localidad que no aparecen en el índice
anterior, ponte en contacto con nosotros.

Enlaces de interés:

 Red de Bibliotecas Públicas  Red de Bibliotecas Públicas de Navarra

Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

  
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

 

Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra   Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra

Biblioteca Universidad de Navarra

   Biblioteca de la Universidad de Navarra

 

Biblioteca Nacional de España 

   Biblioteca Nacional de España