Señorío de Eraso
Historia
Antiguo señorío, palacio y caserío de Errazkin en el valle de Larraun, Merindad de Pamplona.
Contaba 21 fuegos en 1427, reducidos a 2 solamente en 1553. Los 48 habitantes de 1786 eran 43 en 1857. Tenía 27 hab. en 1887 y 1920, 35 en 1930, 42 en 1940, 37 en 1950, 38 en 1960, 18 en 1970 y 24 en 1981.
El rey Carlos II dio el lugar a Juan López de Eraso (1367) por sus servicios en la frontera con Guipúzcoa.
Su historia principal es la de Larraun, de que forma parte. El diccionario de 1802 habla de él como de palacio de señorío, con tres casas anejas y un molino harinero, y 43 almas. El palacio pertenecía al mayorazgo de su nombre; con la desvinculación de la primera mitad del siglo XIX, esta forma jurídica desapareció; pero las tierras quedaron en propiedad nuda del desaparecido mayorazgo y, en 1847, resultaba que todos los habitantes de Eraso eran «inquilinos», dedicados todos al cultivo de aquellas tierras.
Palacio
Aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino, y su señor consta ya en 1513 en el rol de caballeros remisionados del pago de cuarteles, como solar noble. Anteriormente, en 1367, Juan López de Eraso, alcalde de Lekunberri, fue agraciado por Carlos II con las pechas de Atondo, por sus servicios y los de su linaje peleando conntra los guipuzcoanos en defensa del Reino. De este solar salieron también varios alcaides de distintos castillos. En 1546 era su poseedor Juanes de Eraso, que en 1552 pleiteó por el rebate de cuarteles de la casa y hacienda agregada en Oskotz. En 1699 Miguel de Eraso elevó memorial pidiendo que su casa se anotase como cabo de armería. Nuevo pleito de rebate de cuarteles llevó en 1745 José Antonio de Eraso y Amézqueta, como antes lo hicieron sus antepasados.
Enlaces a archivos de interés:
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela
Portal de Archivos Españoles (PARES)
Enlaces a hemerotecas de interés:
Hemeroteca del Diario de Navarra
Hemeroteca del Diario de Noticias
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional
Iglesia de San Miguel arcángel
Es un edificio realizado en piedra en época Gótica temprana (siglo XIII) que posteriormente sufrió modificaciones y reformas hasta obtener su configuración actual. Tiene nave única, cabecera de testero recto, con sacristía incorporada detrás a la que se accede desde el lado derecho del presbiterio y torre campanario situada a los pies de la nave de planta rectangular y cuerpo único para campanas. El acceso tiene lugar por el muro del lado de la epístola a través de una puerta de arco apuntado con arquivoltas lisas que apean en capiteles con decoración incisa de tipo vegetal. Encima del arco exterior de la puerta, a la altura de su clave, hay un crismón insertado en el muro. Su cubierta es abovedada con cañón apuntado y fajones que apean en ménsulas adosadas al muro. El primer tramo de la nave, que coincide con la parte baja de la torre, es ocupado por el coro alto con barandilla de madera.
Entre su mobiliario destaca su retablo mayor en el que las modificaciones efectuadas en su mazonería e imágenes no han hecho olvidar su origen romanista (primeras décadas del siglo XVII) realizado por artistas del taller de Pamplona. Destacan preferentemente las imágenes del segundo cuerpo, titular y colaterales y las tres del Calvario situado en el coronamiento por su expresividad en la línea de Anchieta. El San Miguel que alancea a Satanás en la hornacina central recuerda las tallas titulares de los retablos de Ciriza (obra de Domingo de Lussa) y de Arraiza (círculo de González de San Pedro); las imágenes de San Gregorio Magno y San Agustín que la flanquean, así como el Crucificado entre María y Juan evangelista, repiten modelos popularizados por los seguidores de Anchieta de principios del siglo XVII.
Enlaces de interés:
OBRAS DE REFERENCIA:
- Belasko, Mikel (1999).
Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y
ciudades de Navarra. Apellidos navarros. Pamplona, Pamiela, pp.
267-268. - García Gainza, María Concepción (Dir.) (1985...): Catálogo Monumental de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra.
- http;\www.navarra.es
- Jimeno
Jurío, José Mª (Dir.) (1990-1994). Toponimia y cartografía de Navarra –
Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Pamplona, Gobierno de Navarra. - Jimeno Jurío, José Mª (2004). Diccionario histórico de los municipios de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2 vol.
- López Sellés, Tomás (1974): “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra”, en Cuadernos de
- Etnología y Etnografía de Navarra, VI, núm. 18, p. 492.
- Pérez Ollo, Fernando (1983): Ermitas de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
- VV. AA. (1984). Enciclopedia Histórico-Geográfica de Navarra. San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco – Haranburu.
- VV.AA. (1990). Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
-
OBRAS MONOGRÁFICAS:
Esta bibliografía se irá incrementando. Si dispones de referencias
bibliográficas sobre la localidad que no aparecen en el índice
anterior, ponte en contacto con nosotros.
Enlaces de interés:
Red de Bibliotecas Públicas de Navarra
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra
Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra
Biblioteca de la Universidad de Navarra