ARCHIVE du patrimoine immatériel de NAVARRE

Olazagutía

olazagutia.escudo.jpg
  • Nom officiel:
    Olazti / Olazagutía
  • Autres dénominations:
    Olazti u Olatzagutia (euskera)
  • Recensement:
    1.522 (2016)
  • Extension:
    19.00 km2
  • Altitude:
    541 m
  • Pampelune (distance):
    53.00 Km


Zona vascófona.

Limita al N con Alsasua, al S con Urbasa y al O con Ciordia.
En el territorio de este municipio, al igual que en el resto de los que pertenecen a la Burunda, se distinguen tres partes. Al S el frente septentrional de Urbasa, con su cornisa de calizas dolomíticas (1.040-1.153 m) del Paleoceno sobrepuesta a un talud margoso del Cretácico Superior, éste se encuentra parcialmente recubierto por bloques que la gelivación desprendió de la cornisa. En el centro se encuentra el fondo del corredor del Araquil o río Burunda (540 m), con los peldaños aluviales de sus terrazas, que enlazan con los correspondientes glacis de erosión. Finalmente al N hallamos el complejo margo-areniscoso supraurgoniano (800-1.000 m) en el que se insinúa, al N, el sinclinal de Olzaurte en cuyo fondo se conservan las margas y margo-calizas del Cretácico Superior.
 

Heráldica municipal

Trae de plata y un águila explayada de sable. Corresponde este blasón al valle de la Burunda y a cada uno de sus pueblos, según merced del rey Felipe IV en 1632.

Casa Consistorial

Está situada en el n.° 5 de la calle Puerto. Fue construida en 1920. Consta de tres cuerpos y sus muros exteriores están enfoscaos y pintados. Su Ayuntamiento está regido por alcalde y diez concejales.

Historia

En su término se localizan asentamientos arqueológicos de diversas épocas en Coscobilo y el Covacho de Aldrama. Entre los escombros de la ermita de Nuestra Señora de Belén, se recogieron dos fragmentos de estelas funerarias romanas, ambas decoradas con rosetas.
Antiguo lugar de señorío realengo. Los reyes Catalina y Juan III la eximieron de la prestación por «gallurdea» (1498).
Perteneció al valle de La Burunda hasta 1846. Desde esta fecha Olazagutía quedó como ayuntamiento separado de cualquier otro y sometido a régimen común.
En 1802 tenía administración de tabaco. En 1847, contaba con escuela; la frecuentaban entonces 36 niños y tres niñas, y el maestro percibía 2.190 reales al año. La parroquia estaba servida por un vicario y tres beneficiados, que presentaba el marqués de Góngora. Atravesaba ya el lugar la carretera de Pamplona a Vitoria. Funcionaban un molino harinero y una tejería.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, Olazagutía se desarrolló de forma notable, en parte por el cercano tendido ferroviario y en parte por la presencia de la industria. En los años veinte de nuestra centuria existían dos molinos harineros y dos centrales eléctricas en su término. Destacaba sobre todas las actividades la fábrica de cementos Portland, además del conjunto de actividades industriales promovidas por la familia Echávarri, que entre otras cosas había costeado un nuevo edificio escolar. Las escuelas eran ya dos.

 

 

 

En la margen izquierda del río Burunda se emplaza esta importante
villa y ayuntamiento que ha visto condicionado su pasado histórico por
la estratégica situación fronteriza respecto a Álava y Guipúzcoa.
Dentro del plan de fortificaciones para defensa del Corredor,
emprendido por el infante don Luis a partir de 1355, se crearon junto a
las nuevas poblaciones de concentración de Echarri-Aranaz y
Huarte-Araquil, recintos con nombres tan significativos de su función
como Villafuerte, junto al molino de agua de Urdiáin y Villadefensa, en
el alto de Olazagutía. La localidad consta de un compacto casco urbano
con más de 400 casas entre las que destacan algunas señoriales
barrocas, blasonadas y con inscripciones.

Desaparecidas las ermitas de
San Adrián, San Esteban, San Martín y más recientemente la de Nuestra
Señora de Belén, tan solo cuenta con la de San Sebastián en la misma
población.

Sobre los tejados de las casas se alza la iglesia
parroquial de San Miguel Arcángel, templo-fortaleza de grandes
proporciones, escasez de vanos y remate con matacanes que refuerza un
aspecto defensivo. Es una fábrica característica del
Gótico-Renacimiento del siglo XVI con apariencia de caja maciza, muros
rectos perfilados por contrafuertes y cabecera poligonal. Presenta
recrecimientos, alteraciones en el interior y la adición en el muro del
mediodía de un pórtico corrido sobre pilares. Éste tiene una torre
campanario barroca en el centro y en su base la puerta de acceso de
medio punto abocinada.
Ocupa el presbiterio un retablo que,
adaptado a los paños del mismo, fue ejecutado en su mayor parte en el
primer tercio del siglo XVII. Se trata de un organismo protobarroco con
columnas entorchadas, frisos de roleos y varios frontones. Incorpora en
las cinco calles de sus dos cuerpos y en el ático los relieves de San
Miguel, el Nacimiento y la Anunciación más las tallas de los Santos
Juanes, San Pedro, San Pablo, San Miguel, la Asunción y el Calvario.
Tiene esquemas iconográficos y pliegues aristados a la manera de
Gregorio Fernández, aunque con notorias incorrecciones formales. Corrió
a cargo del escultor de Segura Diego de Mayora. Con antelación a esta
empresa, los entalladores locales Miguel y Esteban de Elizalde y Juan
de Gastaminza se ocuparon en las dos últimas décadas del siglo XVI de
un retablo anterior, del que, restan los relieves romanistas de la
última Cena y Entierro de Cristo, centrados por telamones, y los
Evangelistas del banco. En los retablos colaterales barrocos se
reutilizaron tallas y relieves de comienzos del siglo XVII. Finalmente,
bajo el coro se conserva un expresivo Cristo crucificado de fines del
siglo XV o comienzos del XVI.

Su privilegiado emplazamiento, así
como la abundancia de madera, facilitó el establecimiento en esta villa
navarra de talleres de retablística en el último tercio del siglo XVI,
como los de Juan Martínez Gastaminza y el clan de los Elizalde, activos
en La Rioja, Álava y Navarra. De este último procedía Miguel de
Elizalde II quien, formando en el taller vallisoletano del escultor
Gregorio Fernández, llegó a convertirse en su yerno al casarse en 1621
con su única hija Damiana. En el corredor de la Barranca-Burunda
sobresalen además el activo taller de Villanueva de Araquil y los
centros de residencia de maestros de la talla de Alsasua, Arbizu y
Huarte-Araquil.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Pamplona

A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad

 

B) Enlace al archivo municipal

 

C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad 

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela