Larraun
Zona vascófona.
Limita al N con Areso y Leiza, al E con Basaburúa Mayor e Imoz, al S con Araquil y Huarte-Araquil y al O con el Monte Aralar, Betelu y Araiz.
La diversidad del medio físico es una de sus características más notables. Diversidad hidrográfica: el NO es avenado por el Araxes, afluente del Oria, hacia el Cantábrico y el resto, por intermedio del río Larráun, afluente del Araquil, al Mediterráneo. Y, sobre todo, diversidad geomorfológica. Consta de las siguientes unidades estructurales: la sierra de Aralar, con su doble cabalgamiento de San Miguel-Odériz y de las Malloas, este último el más importante; la depresión de Lecumberri, de fondo plano (560-620 m) y perfil lobulado y que coincide principalmente con un diapiro (arcillas del Keuper y un manchón de ofitas) y con el flysch del Cretácico Superior; un sinclinal tumbado hacia el N (margas de Aptiense-Albiense, Cretácico) y de eje ondulado; y el complejo anticlinal halocinético, cabalgante hacia el N, de Huici, en cuyo eje, en forma de V abierta, aflora también, entre las calizas jurásicas que lo forman, el Keuper arcilloso.
Clima
El clima podría calificarse de subcantábrico, por sus lluvias abundantes y regulares y por la ausencia de sequía estival, pero los inviernos son más fríos al S que al N de la divisoria Cantábrico-Mediterráneo, y por ello el clima es más bien de tipo submediterráneo. Algunas de las variables medias anuales son: 8º-13º C de temperatura, 1.600-2.000 mm de precipitaciones, caídas en 160-180 días, y 600-650 mm de evapotranspiración potencial.
Flora
Casi todo el territorio queda incluido en la provincia botánica atlántica, excepto tres pequeños enclaves submediterráneos, debido a la orientación y a la topografía, uno al S, otro en el mismo fondo del valle del Larráun, al SE, y otro al NO, que se une con el de Betelu. Subsisten aún considerables extensiones de los hayedos y rodales menos importantes de los robledales que cubrirían la mayor parte del término antes del poblamiento humano. Las hayas dominan en la periferia montañosa del N, E, S y SO y los robles en el O, NO, N y, en pequeños rodales, por el centro. La repoblación forestal afectó a unas 220 Ha, se hizo principalmente con roble americano, pino laricio de Austria, pino insigne, etc.
Heráldica municipal
El rey Fernando el Católico, al confirmarle en 1512 sus fueros, señaló el escudo de armas que debería usar tanto el valle con carácter oficial, como sus vecinos. El antiguo blasón representaba un roble de sínople en campo de plata, atravesado al pie de su tronco por un lobo andante de sable. A este añadió las armas reales de Navarra y Aragón. El 22 de marzo de 1729 Esteban de Gayarre y Navarra, Rey de Armas, extendió un certificado del mismo, en el que puede leerse: "... y se pidió anotasen en el Libro Real de Armería que para en su poder y a custodia del muy ilustre Señor don Josseph de Elío y Jaureguizar del Consejo de Su Majestad, y su oidor decano, insertándose esculpido el mencionado escudo, el cual se compone de dos cuarteles en el primero un Roble con un Lobo andante al pie, sobre plata, y en el segundo cuartel las cuatro barras rojas del Reyno de Aragón, sobre oro, guarnecido y orlada con las Cadenas de este Reyno de Navarra, según y en la forma que está esculpido en este pliego de papel...".
Casa Consistorial
Se trata de una construcción de 1912. Es un edificio exento formado por dos cuerpos laterales que sobresalen sobre otro central, en el que, a la altura del primer piso, tiene una terraza. Su tipología es, en algunos aspectos, la de un palacio baztanés. La escalera interior es de tres tramos, en madera de roble, al igual que todo el viguerío del edificio.
Recientemente se ha realizado en ella una reforma, tanto exterior como interior, con presupuesto de 14,2 millones, financiados con ayuda del Gobierno de Navarra. El ayuntamiento está regido por alcalde y once concejales.
Historia
Aparece documentado ya como tal valle en textos del siglo XI procedentes de la catedral de Pamplona. El monarca Sancho VI el Sabio actualizó por «fuero» (1192) las pechas de sus villanos de señorío realengo cifrándolas en 4 sueldos anuales por cada «casa» o unidad familiar. El rey Fernando el Católico confirmó (1514) a los vecinos del valle un privilegio presuntamente otorgado por Carlos 111 (1397) y c¬rroborado por Blanca y Juan II (1437).
En 1630, los lugares de Albiasu, Astiz, Baráibar, Muguiro, Arruiz, Aldaz y Echarri redimieron un censo que pagaban al rey, procedente de antiguas pechas, por 4.800 reales de plata doble.
Mediado el siglo XIX, en todo el valle había cuatro escuelas, tres molinos harineros y varios centros de fabricación de carbón, canteras de jaspe y minas de hierro en Aralar; atravesaba el valle el camino real de Pamplona a Guipúzcoa, además de los que unían los pueblos.
Enlaces de interés:
A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad
B) Enlace al archivo municipal
C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela