ARCHIVE du patrimoine immatériel de NAVARRE

Garísoain

garisoain-guesalaz.escudo.jpg
  • Nom officiel:
    Garísoain
  • Autres dénominations:
    Garisoain (euskera)
  • Type de localité:
    Conseil
  • Recensement:
    28 (2016)
  • Extension:
    0.00 km2
  • Altitude:
    585 m
  • Pampelune (distance):
    40.00 Km
  • Top emplacement:
    Guesálaz


Limita al N con Muzqui, al S con Cirauqui, al E con Zabalza y Soracoiz, y al O con Irurre.
 

En su término se han en­contrado dos aras de época romana, utilizadas como material de cons­trucción en la ermita de San Cipriano y en una casa de la calle Mayor.
Los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén poseyeron heredades en su término desde el siglo XIII, por ejemplo, las correspondientes a sie­te collazos donados por Fernando de Lerat (1282).
En 1850 tenía escuela, dotada con 800 reales; los caminos eran locales y se encontraban en mediano esta­do; recibía el correo desde Estella por valijero. A comienzos del siglo XX se formó aquí una Caja rural (fundada el 23.8.1951).

Aunque la primitiva parroquia de la Natividad de Nuestra Señora era románica tardía, fechándose entre finales del siglo XII o comienzos del siguiente, la actual data del siglo XVI. Se construyó tras el incendio de 1569, que únicamente respetó parte de los muros de la antigua nave, la portada y el ábside. En principio estos restos se aprovecharon en la nueva iglesia, de acuerdo con el proyecto del veedor de obras del obispado Juan de Villarreal, haciéndose cargo de la empresa hasta que murió en 1572 el cantero Juan de Arriba; le sustituyó en 1581 el también cantero Juan de Urbieta quien la terminó para 1595 y a quien se le debe además la torre, la sacristía y la nueva cabecera pentagonal que sustituyó al primitivo ábise románico. Las labores de yeserías corrieron a cargo de Tomás de Segura. Todo ello dio como resultado una iglesia de nave única dividida en dos tramos más crucero y ábside pentagonal, cubriendo todo el conjunto bóvedas terceletes con ligaduras a excepción de la capilla mayor que se enriquece con una bóveda estrellada.

El templo conserva la portada románica de finales del siglo XII con arco de medio punto que abocina en tres arquivoltas de baquetones y arco exterior moldurado sobre ménsulas estriadas del siglo XVI. Las arquivoltas por su parte apoyan en columnas de capiteles, decorados con vegetación de tipo cisterciense y entre ellas se disponen dos cenefas decoradas con puntas de diamante y otra con taqueado. También corresponde a la fábrica medieval la pila bautismal de piedra con taza lisa.

Gran interés ofrece el conjunto de retablos que adornan el interior de la parroquia, al ser todos ellos obras documentadas del escultor romanista más importante del foco estellés. Bernabé Imberto, quien dejó un buen ejemplo de su saber artístico. El retablo mayor fue el que primero realizó, entre 1596 y 1600, siendo sus tasadores el ensamblador de Pamplona Pablo González y el escultor de Zaragoza Juan Miguel de Urliens. La obra se enriquece con la fina policromía de Juan y Andrés de las Heras. La traza se relaciona con otras obras importantes de este autor, como son los retablos de Allo, Andosilla o Mendigorría. En el retablo se suceden banco, dos cuerpos de tres calles y dos entrecalles y en el remate un triple ático, potenciando la calle principal el frontón curvo partido, envuelto en volutas del primer cuerpo y el amplio arco de medio punto del segundo. Todo ello resulta un magnífico marco para la escultura de bulto y relieve que figura a los Evangelistas y escenas de la Vida de Cristo o de la Virgen, titular del retablo. El artista ha dejado una obra de técnica muy fina y apurada y se muestra conocedor de la obra de Anchista al mismo tiempo que hay claras referencias al estilo de Juni. El sagrario del retablo lo realizó el hermano de Bernabé, Juan Imberto II en 1607. Los cuatro retablos laterales, el de San Quirico y la Inmaculada y el de San Ildefonso y San Cristóbal están también tallados por Bernabé Imberto, entre 1600 y 1620, con igual pureza arquitectónica y monumentales figuras de fuerte expresión contenida.

La actual ermita de la Virgen del Pilar data del siglo XVIII (reformada en 1939), si bien las primeras noticias se refieren a 1691. El interior alberga un retablo romanista de finales del siglo XVI que se puede atribuir al taller de los Imberto.