ARCHIVE du patrimoine immatériel de NAVARRE

Adoáin

adoain-urraul-alto.escudo.jpg
  • Nom officiel:
    Adoáin
  • Type de localité:
    Lieu habité
  • Recensement:
    4 (2016)
  • Extension:
    0.00 km2
  • Altitude:
    530 m
  • Pampelune (distance):
    52.00 Km
  • Top emplacement:
    Urraúl Alto


Zona no vascófona.

Está situado en una hondonada entre dos arroyos, en la zona E del valle de Urraúl Alto y vertiente S de la sierra de Aldasurra. Confina al N con la mencionada sierra y Ayechu, al E con Gallués e Izal, al S con Guindano y al O con Ongoz y Escániz.
Tiene 601 Ha de terreno comunal (81 de monte maderable, 13 de pastos). El Patrimonio Forestal de Navarra tiene 360 Ha: pino silvestre, pastos y cultivo.
En término de Adoáin se encuentra el puente llamado Florentino, sobre un regacho que nace en las vertientes de la sierra Aldasurra.

Aparece por primera vez como villa del dominio de la corona al ser enajenada por Sancho Garcés III el Mayor a favor del monasterio de Leire (1033). Para este tiempo se conocen también los nombres y las prestaciones de sus 31 hogares mezquinos.
En 1930 tenía caja rural y dos molinos.
Fue el lugar de nacimiento de Esteban de Adoáin.

 

La parroquia de San Andrés de Adoáin pertenece al estilo románico, de fines del siglo XII. Consta de una nave con bóvedas de cañón apuntado, jalonadas por potentes arcos fajones y cabecera semicircular. En su exterior destaca el ábside con contrafuertes adosados, canes lisos bajo la cornisa y ajedrezado en el medio punto que se abre en él. La torre-campanario cúbica pertenece a la misma época y se alza a los pies. La portada de acceso se cobija en un atrio y tiene un crismón en el dintel.
En su interior se guarda una gran pila de Bautismos decorada con bolas. El retablo mayor es obra barroca del siglo XVII, con abundante decoración geométrica muy plástica labrada en sus partes arquitectónicas; en las cajas se cobijan lienzos de la época de estilo popular. Gran interés ofrece la cruz procesional de plata de esquema tardogótico punzonada en la capital de la merindad, Sangüesa, en la que se desarrolla una iconografía muy arcaizante que retarda su cronología al siglo XV.

Tuvo dos ermitas, la de Nuestra Señora del Socorro y la de la Concepción, desaparecidas.