ARCHIVE du patrimoine immatériel de NAVARRE

Labiano

labiano-aranguren.escudo.jpg
  • Nom officiel:
    Labiano
  • Autres dénominations:
    Labio (euskera)
  • Type de localité:
    Conseil
  • Recensement:
    141 (2016)
  • Extension:
    0.00 km2
  • Altitude:
    577 m
  • Pampelune (distance):
    10.00 Km
  • Top emplacement:
    Valle de Aranguren


Zona no vascófona.

El término limita al N con Aranguren, al S con Elorz y Andricáin, al E con Góngora y al O con Zolina.
Realizada la concentración parcelaria (1971): 530 Ha, 36 propietarios, 1.277 parcelas antes y 118 después. Comunes, 208 Ha (32 de secano, 79 de pastos, 96 de monte maderable).

Arqueología

Hay referencia de hallazgos en su término de hachas pulimentadas de la Edad del Bronce.

Historia

Antigua villa de señorío nobiliario, donde Santa María de Roncesvalles adquirió tempranamente por donación (1137) algunas heredades y más tarde por permuta ciertos collazos (1307). Los jurados, mayorales y concejo del lugar tuvieron pleito (1299) con la colegiata. También los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén recibieron tres collazos dados por Martín Guerra (1197) y diversos bienes en el mismo término.

Hasta las reformas municipales de 1835-1845 gobernaban Labiano el diputado del valle de Aranguren y los regidores del pueblo que elegían entre ellos mismos sus vecinos. En 1847 había escuela, dotada con unos 1.000 reales. El duque de Granada proveía el curato, con el que había dos beneficios eclesiásticos, que proveían al rey y el propio duque según mes el es en que vacaban; caminos eran sólo de travesía y se encontraban en mediano estado y se recibía el correo desde Pamplona. En el monte de Labiano fue hecho prisionero por los franceses durante la guerra de Independencia el guerrillero Javier Mina.
El Hospital de esta localidad fue propiedad de la Colegiata de Roncesvalles. No se sabe la fecha en que fue fundado; siguió funcionando como tal Hospital hasta mediados del siglo XIX.

 

Parroquia de la Purificación 

Responde a la sencilla tipología de iglesia rural de nave única y torre a los pies, cuya puerta y ventanales de medio punto decorados con columnas y capiteles con motivos vegetales y entrelazos denotan la continuación de soluciones románicas. En su interior, el retablo aprovecha tallas de otro anterior manierista y la Virgen, pese a su hieratismo, manifiesta la introducción de fórmulas goticistas. La ermita de Santa Felicia, de nave única cubierta con bóveda de medio cañón apuntado sobre fajones, ábside semicircular y capillas laterales añadidas en el siglo XVI, guarda una talla de la Virgen gótica de sabor popular. Se conservan aquí interesantes objetos de plata entre los que destacan la urna de plata repujada que contiene los restos de Santa Felicia. La población conserva torres con cuerpos agregados y arcos apuntados en varias casas que componen una arquitectura civil importante del gótico final.