ARCHIVE du patrimoine immatériel de NAVARRE

Tabar

tabar-urraul-bajo.escudo.jpg
  • Nom officiel:
    Tabar
  • Recensement:
    77
  • Extension:
    0.00 km2
  • Altitude:
    -
  • Pampelune (distance):
    0.00 Km


Zona no vascófona

El término confina al N con Apardués, al E con Lumbier, al S con Nardués-Aldunate, y al O con San Vicente. Realizada la concentración parcelaria (1970): 539 Ha, 37 propietarios, 1.168 parcelas antes y 112 después. Comunes, 231 Ha (157 de pastos, 52 de cultivo, 22 de monte maderable). Cooperativa agrícola San Juan Bautista, aprobada el 27.11.1963.

Mencionado ya en la donación de la villa de Apardués al monasterio de Leire que, en 991, realizó el rey Sancho Garcés II Abarca. Nuevamente en 1125, aparece Tabar en una donación, actuando esta vez sus habitantes como auditores. En torno a 1256 el monasterio de Iranzu tenía en la localidad el «monasterio» de San Prudencio, que le entregaba cinco robos de trigo. También el rey tenía propiedades, pues en 1280 recibía de pecha 1 cahíz y dos robos de trigo; e igual de avena. Igualmente, la orden de San Juan, que en 1287 entrega a censo sus «palacios» y heredades a Rodrigo Pérez de Echalaz.
El Libro de Fuegos de 1366 contabiliza siete fuegos de labradores: Lope de Sant Miguel, Lope Martiniz, García Martini, Yenego Periz, Pero García, Pero d'Aldunat y Pero Indurayn. Junto a ellos aparecen igual número de hidalgos: dona Prima, Pero Periz, Hermana, García Periz, Pero Ruyz, Martín Xemeniz y Diago. El abad de Tabar era (1378), abogado del consistorio de Pamplona.
Veinte eran los fuegos con que contaba Tabar en 1427, de los cuales tres eran hidalgos. Roncesvalles, Leire (tanto el monasterio masculino como el femenino de San Cristóbal) y San Pedro de Ribas de Pamplona percibían pechas por sus propiedades en este año citado.
Hasta las reformas municipales de 1835-1845 lo gobernaron los diputados del valle de Urraúl Bajo y los regidores del pueblo, que se elegían por turno entre las casas (44 en 1802, 42 en 1849). Tras las citadas reformas quedó sometido al régimen común. En ambas fechas consta que servían la parroquia un vicario -cuya presentación correspondía a los vecinos- y un beneficiado -de provisión del rey y del prior de San Juan de Jerusalén en Navarra- A comienzos del siglo XX contaba con escuela, posada y molino harinero.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

 

Iglesia de San Juan Bautista

Es un edificio realizado en
piedra de nave única y cabecera de testero recto que recibe bóveda de
cañón con lunetos como sistema de cubierta. Tiene cuatro capillas, dos
a dos, adosadas a los lados de la nave que reciben el mismo tipo de
cubierta. La torre se sitúa a los pies, sobre el tramo primero de la
nave.
El acceso se encuentra en el lado de la epístola con puerta de arco de medio punto abocinada.

En su interior se conservan tres retablos de talla del siglo XVI y
comienzos del siglo XVII. El retablo mayor, fiel a los postulados del
renacimiento plateresco, es obra que cabe atribuir a maestros del
taller de Sangüesa, de mediados del siglo XVI. Consta de banco, cinco
calles de tres pisos y ático, con alternancia de relieves con imágenes
exentas en madera policromada. En el banco figuran los evangelistas en
cartelas llevadas por angelitos con frutos. En el piso primero
flanquean el sagrario, de su misma época y decorado con relieves de
Cristo Resucitado entre San Pedro y San Pablo, las escenas de la
Anunciación, Visitación, Circuncisión y Epifanía. En el piso segundo el
centro se ocupa con imagen sedente de la Virgen con el Niño y los lados
con Santa Catalina de Alejandría, San Bartolomé, San Sebastián y Santa
Bárbara. En el testero el centro lo ocupa la talla de San Juan
Bautista, titular de la iglesia, y los laterales los relieves de su
Predicación, el Bautismo de Cristo en el Jordán, la Prisión del
Bautista y su Decapitación. En el ático aparecen el Calvario, figuras
de angelotes, dos santas y los bustos de una pareja, tal vez los
donantes de la obra.

Los retablos colaterales, de traza similar y estilo romanista, se
tasaron en 1616, y sus artífices fueron Juan de Huici y Juan de
Berroeta en los comienzos del siglo XVII. El del lado de la epístola se
dedica a la Piedad o Descendimiento, en relieve, entre los apóstoles
Pablo y Simón. En el banco figuran sus respectivos martirios y en el
ático la Resurrección de Cristo entre dos figuras de virtudes. El del
lado del evangelio se dedica a San Antonio Abad y San Blas (bulto)
entre la Decapitación de San Blas y las Tentaciones de San Antonio
Abad. En el banco aparece el Entierro de Cristo entre San Blas con
diversos animales en el bosque y San Antonio Abad con dos demonios. En
el ático se encuentra la representación de la Santísima Trinidad con
otras dos figuras de Virtudes. En la segunda capilla del mismo lado hay
un retablo dieciochesco de la Virgen del Rosario cuya titular es una
talla de principios del siglo XVII, erguida, a la que flanquean sendas
imágenes (siglo XVIII) de San Francisco Javier y San Ramón Nonato.

En su término se encuentra la ermita de Santa Catalina, adosada al cementerio.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Sangüesa

OBRAS DE REFERENCIA:

  • Belasko, Mikel (1999).
    Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y
    ciudades de Navarra. Apellidos navarros. Pamplona, Pamiela, pp.
    267-268.
  • García Gainza, María Concepción (Dir.) (1985...): Catálogo Monumental de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • http;\www.navarra.es
  • Jimeno
    Jurío, José Mª (Dir.) (1990-1994). Toponimia y cartografía de Navarra –
    Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • Jimeno Jurío, José Mª (2004). Diccionario histórico de los municipios de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2 vol.
  • López Sellés, Tomás (1974): “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra”, en Cuadernos de
  • Etnología y Etnografía de Navarra, VI, núm. 18, p. 492.
  • Pérez Ollo, Fernando (1983): Ermitas de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
  • VV. AA. (1984). Enciclopedia Histórico-Geográfica de Navarra. San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco – Haranburu.
  • VV.AA. (1990). Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
    OBRAS MONOGRÁFICAS:

Esta bibliografía se irá incrementando. Si dispones de referencias
bibliográficas sobre la localidad que no aparecen en el índice
anterior, ponte en contacto con nosotros.

Enlaces de interés:

 Red de Bibliotecas Públicas  Red de Bibliotecas Públicas de Navarra

Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

  
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

 

Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra   Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra

Biblioteca Universidad de Navarra

   Biblioteca de la Universidad de Navarra

 

Biblioteca Nacional de España 

   Biblioteca Nacional de España