ARCHIVE du patrimoine immatériel de NAVARRE

Ugar

ugar-yerri.escudo.jpg
  • Nom officiel:
    Ugar
  • Recensement:
    39
  • Extension:
    0.00 km2
  • Altitude:
    -
  • Pampelune (distance):
    0.00 Km


El término confina al N con Riezu, al E con Villanueva, al S con Zábal y al O con Azcona.

Antigua villa de señorío eclesiástico desde que el rey García Ramírez la dio (1135) al monasterio de Irache en compensación por los 60 marcos de plata fina que le había confiscado. El prelado pamplonés Sancho de Larrosa transfirió también a la abadía la iglesia local (1136), reservando a la mitra, las «cuartas» episcopales y el viático arcedianal. En vista de los casos de emigración que la presión económica de sus pechas producía entre los collazos o «labradores», el abad redujo (1316) las cargas anuales a 40 cahíces de trigo y 40 sueldos, sin perjuicio del servicio de «peón semanero», la «mañería» y las prestaciones singulares en concepto de «torta» y "carapito". Poseyeron también heredades en el término el monasterio de Iranzu y el de Marcilla; este último las enajenó a Teobaldo I (1252).
A mediados del siglo XIX su escuela estaba dotada con 67 robos de trigo y doce ducados navarros; servían la iglesia un párroco -de provisión del monasterio de Irache, hasta la exclaustración- y un beneficiado -cuya presentación correspondía al rey o al párroco o vicario según el mes en que se daba la vacante-. A comienzos del siglo XX se constituyó en Ugar una Caja Rural.
 

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

     Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

ARTE. La iglesia de San Martín de Tours es un edificio iniciado en
estilo románico tardío (ca. 1200) y concluido en gótico primitivo
durante el siglo XIII, con posterioridad (siglos XVI y XVII) se
incorporaron a él nuevos elementos que modificaron su primitiva
silueta. Consta de nave única dividida en cuatro tramos más la cabecera
semicircular. Se cubre con bóveda de cañón apuntado sobre fajones en la
nave y con bóveda de horno en la cabecera. En el siglo XVI se incorporó
un coro alto a los pies sobre arco rebajado. Y en el siglo XVII una
capilla rectangular, cubierta con lunetos, en el lado del Evangelio,
más la sacristía de planta cuadrada con cúpula sobre pechinas adosada
al presbiterio por el lado de la Epístola.

La cabecera se
ilumina con ventana axial (hoy ciega) de arco apuntado que presenta a
exterior una arquivolta ornada con punta de diamante y capiteles con
pomas y motivos vegetales. Es también por fuera en donde se concentra
la decoración plástica, con cuatro semicolumnas que articulan el ábside
verticalmente cuyos capiteles se decoran con hojas y cabezas humanas o
animales en los extremos. Los modillones que ayudan a sostener el
tejaroz son de rollos.

La puerta se sitúa en el segundo tramo
del lado de la Epístola (siglo XIII) con forma de arco apuntado con
arquivoltas y crismón en su clave primera sobre capiteles corridos de
tipo vegetal. Se protege con pórtico pétreo sobre pilares de sillería.
La torre se halla a los pies adosada al muro occidental y se accede a
ella desde el interior por el lado de la Epístola.

En su
interior destacan el retablo mayor y el colateral del Evangelio, ambos
de estilo romanista, de la segunda mitad del siglo XVI (ca. 1570) que
han sido atribuidos por Biurrun al entallador Martín Morgota. El
retablo principal, en el que predomina el relieve sobre la imaginería
(reducida a la calle central) consta de banco, cinco calles de tres
pisos y un pequeño ático. En el banco se sitúan cuatro escenas de la
Pasión de Cristo (desde la Oración en el Huerto al Camino del Calvario)
acompañadas por un apostolado. En el centro se sitúa el Sagrario, de su
misma época, ornado con relieves alusivos a la Pasión, el
Descendimiento y cuatro tallas de apóstoles (Pedro, Pablo, Santiago y
Bartolomé). En el piso primero se encuentran los cuatro evangelistas,
erguidos, con sus símbolos propios. En el segundo, escenas de la
Infancia de Cristo (desde la Anunciación hasta la Huida de Egipto) que
acompañan a la imagen titular, de estilo neoclásico (fines del siglo
XVIII). En el último piso, a modo de ático desarrollado, está el grupo
del Calvario entre los relieves del Ecce Homo, Santa Lucía, Santa
Catalina de Alejandría y la Resurrección. Encima del Calvario, en un
frontón triangular, se encuentra el Padre Eterno al que acompañan
figuras humanas desnudas y vestidas, de carácter simbólico.

En
la capilla del lado del evangelio el retablo de la Virgen del Rosario
es de la misma época y estilo que el retablo mayor. Consta de banco con
la escena de la Aparición de San Miguel en el Monte Gargano (Apulia)
entre ángeles, un cuerpo de tres calles (la titular entre San Pablo y
San Jerónimo) y un ático con una escena de la Leyenda del Arcángel San
Miguel.

Entre los edificios civiles se conservan varias casas blasonadas.

En
su término se encuentra la ermita de Nuestra Señora de la O, adosada al
cementerio. Se reedificó en 1818, como constata la inscripción sobre la
puerta.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Estella

Enlaces de interés: 

Casas rurales Navarra

 

 Casas rurales en Navarra 

 

Casas rurales Navarra

 

Turismo rural en Navarra 

 

 Turismo de Navarra

   Hoteles rurales

 

OBRAS DE REFERENCIA:

  • Belasko, Mikel (1999).
    Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y
    ciudades de Navarra. Apellidos navarros. Pamplona, Pamiela, pp.
    267-268.
  • García Gainza, María Concepción (Dir.) (1985...): Catálogo Monumental de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • http;\www.navarra.es
  • Jimeno
    Jurío, José Mª (Dir.) (1990-1994). Toponimia y cartografía de Navarra –
    Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • Jimeno Jurío, José Mª (2004). Diccionario histórico de los municipios de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2 vol.
  • López Sellés, Tomás (1974): “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra”, en Cuadernos de
  • Etnología y Etnografía de Navarra, VI, núm. 18, p. 492.
  • Pérez Ollo, Fernando (1983): Ermitas de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
  • VV. AA. (1984). Enciclopedia Histórico-Geográfica de Navarra. San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco – Haranburu.
  • VV.AA. (1990). Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
    OBRAS MONOGRÁFICAS:

Esta bibliografía se irá incrementando. Si dispones de referencias
bibliográficas sobre la localidad que no aparecen en el índice
anterior, ponte en contacto con nosotros.

Enlaces de interés:

 Red de Bibliotecas Públicas  Red de Bibliotecas Públicas de Navarra

Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

  
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

 

Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra   Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra

Biblioteca Universidad de Navarra

   Biblioteca de la Universidad de Navarra

 

Biblioteca Nacional de España 

   Biblioteca Nacional de España