ARCHIVE of the immaterial heritage of NAVARRE

Uztárroz

uztarrozescudo.JPG
  • Official name:
    Uztárroz / Uztarroze
  • Census:
    160
  • Extension:
    58.00 km2
  • Altitude:
    869 m.
  • Pamplona (distance):
    104.00 Km


Limita al N con Francia, al E con el término de Isaba, al S con el de Roncal y Vidángoz, y al O con el de Escároz y Ochagavía.
Casi todo el municipio pertenece al Eoceno y está formado principalmente por flysch con intercalaciones de algunos niveles calizos que suelen dar relieves más enérgicos. Al NE, la erosión del curso superior del barranco Mintxate ha excavado en la masa de flysch un anticlinal tumbado hasta hacer que afloren las margas del Cretácico Superior. En su curso bajo este mismo río forma una de las más bellas foces de Navarra, antes de desembocar en el barranco de Uztárroz que de NO a SE drena el término municipal hacia el río Esca. Las mayores alturas se hallan en la frontera hispano-francesa (Otxogorri, 1.916 m.), a partir de donde desciende el relieve en dirección S hasta el barranco de Uztárroz. Desde ahí asciende de nuevo hasta la Sierra (1.048 m) que hay cerca de la muga con Vidángoz.

Heráldica municipal

Cuartelado: 1º de azur y un puente de tres arcos de oro y sobre él la cabeza oronada de un rey moro. 2º de gules y un lebrel de plata siniestrado. 3º de gules y un castillo de plata. 4º de azur y tres torres de oro. Este es blasón del valle de Roncal y de todas sus villas.

Casa Consistorial

Sufrió abundantes reformas que modificaron su estado originario, elevando un piso en lo años cuarenta. El edificio tiene las características arquitectónicas propias de la zona, y sus fachadas exteriores están revocadas y pintadas. Consta de planta baja y dos elevadas. Se integran en el edificio un centro parroquial y escuelas.
El ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.

Historia

Consta va como apellido locativo en 1068. Su denominación habitual en la Edad Media fue de la de «Ustárroz Goyena». Igual que las demás villas de la «universidad» de Roncal debía pecha anual a la corona hasta que, con todas ellas, obtuvo la hidalguía colectiva (1412). Aparte de contribuir al censo entonces establecido, los vecinos mantenían en 1427 a sus expensas un contingente de 32 ballesteros preparados para defender la frontera vecina. Su notable ascenso demográfico desde finales del siglo XIV debe atribuirse, como en todo el valle, al desarrollo de las actividades ganaderas.
Bajo el caserío corre el río Uztárroz. A fines del siglo XVIII contaba con un molino y un batán. Gobernaba la villa un alcalde, que nombraba el virrey a propuesta de la villa misma, y, los regidores, que se elegían entre los vecinos. Para servir la iglesia parroquial había cura, seis beneficiados y sacristán eclesiástico; al mediar el siglo XIX, el primero era de provisión del rey, y los seis beneficiados, del rey o del párroco, según el mes en que se diera la vacante. Por estas fechas Uztárroz tenía dos escuelas, una de niños, frecuentada por 74 y dotada con 2.800 reales, y la otra para niñas, a la que acudían 60 y cuya maestra sólo percibía cuatrocientos. Además del molino, había industria de paños ordinarios y de elaboración de quesos. En 1846, al disgregarse el valle del Roncal, se convirtió en ayuntamiento independiente.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

Parroquia de Santa Engracia

Erigida en el siglo XVI en estilo gótico-renacentista con algunos detalles decorativos de tipo Reyes Católicos. En planta presenta una sola nave con capillas laterales, a manera de crucero, y cabecera pentagonal. Como cubiertas se utilizan bóvedas estrelladas en la nave y cabecera y sendas sexpartitas en los brazos del crucero. El coro alto localizado a los pies tiene una viga de madera fechada en 1591.
Su exterior muestra el asentamiento de la fábrica en un desnivel de terreno, los muros son de sillar y destaca por sus extraordinarias dimensiones la torre, localizada sobre el tramo de los pies. En la parte baja de esta última se encuentra la portada de arco de medio punto moldurado.
Preside el interior un retablo de la cuarta década del siglo XVII de tradición romanista, otra del ensamblador Juan de Huici y del escultor Juan de Benoetz. Consta de banco con pedestales y tableros, dos cuerpos articulados por columnas de fuste acanalado y estriado y tercio inferior decorado y remata el conjunto un ático. En sus cajas se albergan imágenes de diferentes santos, entre las que destaca la de la titular, Santa Engracia. El expositor es de estilo neoclásico.
Los retablos colaterales son obra de las décadas centrales del siglo XVII algo posteriores al mayor y su traza se compone de banco, cuerpo entre columnas y remate de frontón curvo. Están dedicados a San Juan Bautista y a San Francisco de Asís, representados en pinturas sobre lienzo fechables a mediados del XVII. Se conservan otros retablos neoclásicos y un órgano construido por Matías Rueda en 1738 con caja barroca de la época tallada por el carpintero de Garde José Urzainqui.

Ermita de Nuestra Señora del Patrocinio

Se localiza frente al casco urbano y a cierta altura junto al cementerio. La fábrica actual data de mediados del siglo XVIII (1755-1761) y forma una sencilla nave cubierta por bóvedas de cañón sobre fajones. Al exterior muestra muros enlucidos con sillares en las esquinas
En la puerta de arco de medio punto que tiene inscripción «año 1756» en la clave. El retablo que se adosa al presbiterio es obra rococó de la segunda mitad del siglo XVIII, con columnas abalaustradas que articulan su único cuerpo e imágenes de la época, entre las que destaca por su iconografía la titular con un grupo de figuras orantes a las que protege bajo su manto.

Su trazado urbano se organiza en calles de gran pendiente en un montículo a cuyos pies corre el río Uztárroz, afluente del Esca. En su arquitectura doméstica abundan las casas muy reformadas de varias plantas con tejados a dos y cuatro aguas cubiertos con teja plana del país. En cuanto a las portadas, abundan las de medio punto con inscripciones, escudos del valle roncalés así como otras labores de labra popular en sus claves.

 Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Sangüesa

A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad

 

B) Enlace al archivo municipal

 

C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad 

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela