NAFARROAKO ondare materiagabearen ARTXIBOA

Eriete

cizurescudo.jpg
  • Izendapen ofiziala:
    Eriete
  • Herri mota:
    Jendea bizi den lekua
  • Errolda:
    1 (2014)
  • Hedadura:
    0.00 km2
  • Garaiera:
    389 m
  • Iruña (distantzia):
    13.00 Km
  • Goiko herria:
    Cizur


Zona mixta.

<p>
Historia
</p>
<p>
Lugar y coto redondo de la Cendea de Cizur, en la Cuenca y Merindad de Pamplona. <br />
Contaba en 1366 con 4 fuegos, 2 hidalgos y 2 labradores; eran 6 en 1553 y 10 en 1646. Ten&iacute;a 49 habitantes en 1786 y 67 en 1857. Se conserva una ermita en su t&eacute;rmino. Ten&iacute;a 63 hab. en 1858, 58 en 1887, 50 en 1900, 26 en 1910, 47 en 1920, 46 en 1930, 41 en 1940, 46 en 1950, 30 en 1960; no figura en el Nomencl&aacute;tor de 1970 y s&iacute; en el de 1981, pero sin habitar. En 1988 el lugar pertenec&iacute;a a Semillas Ebro.
</p>
<p>
Antiguo lugar de se&ntilde;or&iacute;o de realengo en la actual Cendea de Cizur. Su pecha anual se reduc&iacute;a en 1280 junto con Caiazti a 2 robos de trigo y uno de cebada y avena. <br />
En 1513 era se&ntilde;ora del lugar Antonia de Olleta, aunque al parecer a carta de gracia, por cierta venta que hab&iacute;a hecho la casa de Lacarra, que era la propietaria. Luego, en 1537, consta que el se&ntilde;or de Eriete fue condenado a no exigir cosa alguna &laquo;por el ganado que transitaba por el camino real y puente de dicho pueblo, ni por las almad&iacute;as que bajaban por el r&iacute;o&raquo;. A comienzos del siglo XIX ya no constaba como lugar de se&ntilde;or&iacute;o. El puente que hab&iacute;a tenido era suplido entonces por una barca. En 1847 exist&iacute;a el puente otra vez, adem&aacute;s de un palacio sin concluir, que correspond&iacute;a al propietario del lugar, el marqu&eacute;s de Vesoya. Contaba adem&aacute;s con molino harinero. La iglesia era de patronato del mismo marqu&eacute;s.
</p>
<p>
Palacio
</p>
<p>
Figuraba como de cabo de armer&iacute;a en la n&oacute;mina oficial del Reino. Por este motivo pleite&oacute; en 1624 el palaciano don Francisco Sanz de Vicu&ntilde;a contra el fiscal y patrimonial, alegando ser exento del pago de cuarteles. En 1723 pertenec&iacute;a ya al marqu&eacute;s de Bessolla. En 1784 hubo nuevos pleitos, esta vez de la Cendea de Cizur contra el marqu&eacute;s, por el rebate correspondiente al palacio. En el Libro de Armer&iacute;a consta el escudo de don Jer&oacute;nimo Pi&ntilde;eiro de El&iacute;o, se&ntilde;or de Eriete, que era cuartelado: primero y cuarto de azur, con un castillo de plata y bordura de lo mismo con ocho &aacute;guilas de sable; segundo y tercero de oro con dos pinos de sinople. Don Jer&oacute;nimo, palaciano de mediados del siglo XVI, era hijo de don Pedro Pineiro, caballero de Santiago y de do&ntilde;a Ana de Dicastillo. <br />
</p>
<p>
<strong>Enlaces a archivos de inter&eacute;s:</strong>
</p>
<p>
<a href="http://www.cfnavarra.es/agn/" title="Archivo General y Real de Navarra" target="_blank"><img align="left" alt="Archivo General y Real de Navarra" src="/files/Image/agn.gif" title="Archivo General y Real de Navarra" /></a>
</p>
<p>
&nbsp;
</p>
<p>
&nbsp;&nbsp;
<a href="http://www.cfnavarra.es/agn/" title="Archivo General y Real de Navarra" target="_blank">Archivo General y Real de Navarra</a>&nbsp;
</p>
<p>
&nbsp;
&nbsp;<a href="http://www.iglesianavarra.org/DIOCESIS%202007/diocesis_archivo/archivo.htm" title="Archivo Diocesano" target="_blank"><img align="left" alt="Archivo diocesano" src="/files/Image/webarzobispado.jpg" title="Archivo diocesano" /></a>&nbsp;
</p>
<p>
&nbsp;&nbsp;
<a href="http://www.iglesianavarra.org/DIOCESIS%202007/diocesis_archivo/archivo.htm" title="Archivo Diocesano" target="_blank">Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela</a>
</p>
<p>
<a href="http://pares.mcu.es/" title="PARES" target="_blank"><img align="left" alt="Portal de Archivos Espa&ntilde;oles (PARES)" src="/files/Image/pares.gif" title="Portal de Archivos Espa&ntilde;oles (PARES)" /></a>&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; <a href="http://pares.mcu.es/" title="PARES" target="_blank">Portal de Archivos Espa&ntilde;oles (PARES)</a><br />
</p>
<p>
&nbsp;
</p>
<p>
<strong>Enlaces a hemerotecas de inter&eacute;s:</strong>
</p>
<p>
<a href="http://diariodenavarra.mynewsonline.com/" title="Diario de Navarra" target="_blank"><img align="left" alt="Diario de Navarra" src="/files/Image/webdiarionavarra.gif" title="Diario de Navarra" /></a><a href="http://diariodenavarra.mynewsonline.com/" title="Hemeroteca del Diario de Navarra" target="_blank"> &nbsp;&nbsp; Hemeroteca del Diario de Navarra</a>
</p>
<p>
&nbsp;
<a href="http://www.noticiasdenavarra.com/servicios/hemeroteca/" title="Diario de Noticias" target="_blank"><img align="left" alt="Diario de Noticias" src="/files/Image/webdiarionoticias.gif" title="Diario de Noticias" /></a>&nbsp;&nbsp;&nbsp;
</p>
<p>
<a href="http://www.noticiasdenavarra.com/servicios/hemeroteca/" title="Hemeroteca del Diario de Noticias" target="_blank">&nbsp;&nbsp; Hemeroteca del Diario de Noticias</a><br />
</p>
<p>
&nbsp;
<a href="http://www.berria.info/hemeroteka.php" title="Hemeroteca del Berria" target="_blank"><img align="left" alt="Berria" src="/files/Image/webberria.gif" title="Berria" /></a>&nbsp;
</p>
<p>
&nbsp;&nbsp; <a href="http://www.berria.info/hemeroteka.php" title="Hemeroteca del Berria" target="_blank">Hemeroteca del Berria</a><br />
</p>
<p>
&nbsp; <br />
<a href="http://hemerotecadigital.bne.es/inicio.htm" title="Hemeroteca de la Biblioteca Nacional" target="_blank"><img align="left" alt="Hemeroteca de la Biblioteca Nacional" src="/files/Image/webhemeroteca.gif" title="Hemeroteca de la Biblioteca Nacional" /></a>&nbsp;&nbsp;&nbsp; <a href="http://hemerotecadigital.bne.es/inicio.htm" title="Hemeroteca de la Biblioteca Nacional" target="_blank">Hemeroteca de la Biblioteca Nacional</a>
</p>
<p>
&nbsp;
</p>
<p>
&nbsp;
</p>

La iglesia parroquial de San Adrián es un edificio realizado en piedra, de carácter rural, en estado de abandono. De nave única, cabecera de testero recto y torre campanario de planta cuadrada situada a los pies, adosada al muro de la epístola. Su acceso se halla situado en el muro meridional protegido con pórtico pétreo. En 1989 no se podía visitar por encontrarse en ruinas.
De aquí procede una bella imagen sedente de la Virgen con el Niño de estilo gótico e influencia francesa, datable en los comienzos del siglo XIV que en la actualidad se venera en la iglesia del vecino pueblo de Otazu.