ARCHIVO del patrimonio inmaterial de NAVARRA

Bidaurreta

bidaurretaescudo.JPG
  • Denominación oficial:
    Bidaurreta
  • Otras denominaciones:
    Vidaurreta
  • Tipo de localidad:
    Municipio simple
  • Censo:
    166 (2016)
  • Extensión:
    5.00 km2
  • Altitud:
    432 m
  • Pamplona (distancia):
    19.00 Km


Limita al N con Echarri, al O con Zabalza, al S con Belascoáin y Guirguillano, y al O con Salinas de Oro y Guesálaz. Aunque el relieve es en conjunto muy accidentado, presenta un acusado contraste entre la pequeña llanura correspondiente a la terraza baja del río Arga y las fuertes pendientes de la sierra de Bidaurreta (870 m) formada por resistentes calizas lutecienses (Eoceno Medio) que han sido sobreelevadas por el empuje del diapiro de Salinas de Oro, en cuyo borde E se sitúan. Entre las dos unidades, afloramientos compartimentados de margas y calcarenitas biarritzienses (Eoceno Medio), parcialmente cubiertas por glacis cuaternarios, dan lugar a una topografía menos rigurosa y algo más irregular.

Clima 

El clima es de tipo submediterráneo, como reflejan estos datos medios anuales: 800-1.000 mm de precipitación en 80-100 días; 12º-13º C de temperatura 2-3 meses de aridez estival y unos 650-725 mm, de evapotranspiración potencial. 

Flora

La vegetación originaria está formada casi exclusivamente por encinas; hay también algunos chopos, unas 16,8 Ha repobladas con pino laricio.  

Heráldica municipal

Trae de oro y dos perros corriendo puesto en pal, cortado de azur y un árbol en su color natural. A ambos lados del tronco dos flores de lis de oro. Por timbre un yelmo empenachado.

Casa Consistorial

Está situada a pie de carretera. Construida a mediados del siglo XIX. Es un edificio exento, con cubierta a dos vertientes. Consta de planta baja y la fachada principal está enfoscada. Su arquitectura se integra en la habitual de la zona.
El ayuntamiento está regido por alcalde y cuatro concejales. La secretaría está compartida por Etxauri, Ciriza y Echarri.

Historia

Villa de señorío realengo, el monasterio de Albelda adquirió (947) unas «caleras» en su término. Debía en 1280 a la corona una pecha anual de 4 cahíces de trigo. Formó parte del valle de Etxauri hasta 1846, en que el lugar quedó como ayuntamiento. Por esos años tenía escuela; servía la iglesia un cura, un beneficiado y un sacristán; funcionaba entonces un molino harinero.

Palacio

Figuraba como de cabo de armería en la nómina oficial del reino. Así se le titula también en una merced real otorgada a su dueño Francisco González de Vidaurreta en 1612. El año 1726 pleitearon por el rebate de cuarteles Juan Agustín Pérez de Rada y Echálaz, marqués de Zabalegui, y su esposa María Teresa de Vidaurreta, heredera de los antiguos poseedores. Según el Libro de Armería, el escudo primitivo era de oro con tres bandas de azur y bordura de gules con once sotueres de oro.

Iglesia parroquial de San Julián

Es un edificio de origen medieval (XIII-XIV) reformado en el siglo XVI. Construido en piedra, posee nave única, cabecera cuadrada y torre campanario situada a los pies, sobre el primer tramo de la nave. En fecha posterior se incorporaron sendas capillas laterales que se abren a la nave por arcos apuntados y la sacristía a la que se accede desde la capilla mayor.
La puerta de ingreso se sitúa en el muro del lado de la Epístola; tiene arco apuntado y arquivoltas desornamentadas sobre columnas y se protege con pórtico de factura moderna. Como sistema de cubierta se utiliza la bóveda de cañón con fajones que arrancan de ménsulas poligonales adosadas al muro.
En su interior destacan los tres retablos de imaginería, en madera con policromía original que decoran el presbiterio y las capillas colaterales por ser obras de notable valor artístico realizadas en estilo Renacimiento.
En 1562 se habían entregado cincuenta ducados en pago del retablo mayor a Juan de Elordi, vecino de Villanueva de Araquil, y en mayo de 1573 se terminaron de pagar los tres retablos a dicho maestro, cuyo costo alcanzó la suma de 630 ducados. De su policromía se encargó el pintor Martín de Borgoña, vecino de Asiáin, a principios del siglo XVII. De los tres, es el mayor el mejor conservado y de factura monumental. Consta de banco, cinco calles de tres pisos cada una y coronamiento, con hornacinas distribuidas en las tres calles centrales para contener imágenes y relieves en las extremas, así como en el banco. En éste, de poca altura, se encuentran representados los doce apóstoles con sus atributos que los identifican alternando con cariátides y con ángeles que sostienen cartelas con instrumentos de la Pasión. En el piso primero, a cada lado del sagrario (moderno) se encuentran Jesús ante Anás, San Miguel Arcángel, San Sebastián y la Flagelación. El segundo piso, centrado con la imagen sedente del titular, San Julián el hospitalario, vestido a la usanza de la corte de Felipe II, se decora con dos pasajes de la leyenda de su titular -la caza del ciervo y el encuentro con su esposa a la puerta de su morada que le notifica el parricidio de que había sido autor sin saberlo-. Las hornacinas contienen las imágenes de San Antonio Abad y de San Benito abad y fundador. El tercer piso representa pasajes de la infancia del Niño (Nacimiento, Epifanía), por ser la Virgen cedente con su Hijo en brazos, quien ocupa la calle central entre las santas mártires Lucía y Catalina de Alejandría. El ático presenta un Calvario coronado por un frontón donde se encuentra el Padre Eterno, de medio cuerpo en actitud de bendecir.
Los retablos colaterales repiten un modelo arquitectónico similar, de basamento, cuerpo único de tres calles y coronamiento. Sin embargo hay que lamentar la pérdida de sus imágenes -sustituidas por otras actuales- tanto en la hornacina central como en la que ocupaba su ático. Una talla de Santa Bárbara, en posición erguida con restos de policromía de época, situada en otro lugar, perteneció sin duda a uno de los dos retablos, y manifiesta la notable calidad de su artífice.