Destinatarios de la obra: una obra con doble utilización
Los destinatarios principales y directos son las docentes y los niños y niñas de la Cuna náhuat. Queremos que cuenten con un material de calidad para poder trabajar las rutinas del aula de Infantil en su lengua. Sin embargo, estas mismas rutinas se pueden utilizar en las aulas navarras de Educación Infantil. Las canciones, adaptadas al castellano o al euskera, pueden ser el germen de un interesante trabajo de educación intercultural destinado a docentes y niños y niñas del segundo ciclo de Educación Infantil.
Por ello, hemos querido mostrar, por un lado, las ilustraciones desde el imaginario salvadoreño (ilustradora principal, ver portada), pero también proponer ilustraciones de carácter multicultural (segundo ilustrador, ver imagen de la derecha).
Formato de la obra:
Es una obra en soporte on line. Próximamente se podrá descargar completa y gratuitamente. Las letras de las canciones se presentan acompañadas de una ilustración y con una serie de iconos interactivos que las conectan con la base musical (acompañamiento), con la versión original recogida en el trabajo de campo, con la partitura, con la interpretación individual y con las propuestas didácticas de Infantil.
Descripción de contenidos:
A continuación, se presenta el esquema de la obra. Para que su navegación sea más sencilla, se han pasado a segundo plano los contenidos culturales y didácticos de las páginas introductorias.
1. PÁGINAS INTRODUCTORIAS
1.1. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE REVITALIZACIÓN
1.1. El pueblo y la cultura pipiles
1.2. Breve historia de un culturicidio
1.3. Cuna náhuat: revitalización de una lengua y una cultura
1.2. APLICACIONES DIDÁCTICAS DEL TRABAJO CON EL CANCIONERO (1): PROPUESTAS MULTIMODALES
1.3. APLICACIONES DIDÁCTICAS DEL TRABAJO CON EL CANCIONERO (2): PROPUESTAS INTERCULTURALES
2) CANCIONES
3) BIBLIOGRAFÍA Y CRÉDITOS
Uso educativo de la obra:
Es una obra concebida para el uso educativo formal, en las aulas de Infantil.
Antecedentes de la obra
La Universidad Don Bosco de El Salvador está impulsando desde 2008 (aunque sus esfuerzos comenzaron en 2003, solamente a partir de 2008 ha sido un programa oficial de la República) un programa escolar de revitalización de la lengua náhuat de los indios pipiles (única lengua indígena del país). Como describió el profesor Jorge Lemus (2004), la lengua náhuat-pipil estaba en peligro de extinción. Debido a la falta de transmisión generacional de la lengua, El Salvador habría perdido inevitablemente una parte importante de su patrimonio cultural en un muy corto plazo si no se tomaban acciones concretas para su revitalización y documentación. El plan de revitalización impulsado por la Universidad Don Bosco y dirigido por Lemus (2008) contempla cinco líneas estratégicas:
1.- Fortalecer la identidad cultural.
2.- Constituir un corpus lingüístico.
3.- Impulsar la educación en lengua náhuat y la educación en general.
4.- Promover cambios en la legislación cultural y educativa de la República.
5.- Aprovechar el plan de revitalización lingüística para mejorar el bienestar social de los niños y niñas.
Este plan de revitalización cuenta en la actualidad con una red de escuelas de la región de Sonsonate y casi tres mil niños matriculados en la asignatura de lengua náhuat. Recientemente, ha puesto en funcionamiento su iniciativa estrella, la “Cuna náhuat”, una escuela infantil bilingüe para niños/as de 3 a 5 años en la que se impulsa la educación intercultural español-náhuat y que es el vivero de futuros hablantes bilingües. Esta escuela está atendida por mujeres pipiles hablantes de náhuat, que colaboran con las maestras tituladas (no hablantes de náhuat). El profesor Lemus estuvo de intercambio Erasmus en la UPNA en 2017.
Desde el comienzo de esta iniciativa, la UPNA ha colaborado con el plan de revitalización de la lengua náhuat-pipil y expresamente con la "Cuna háhuat". Lo ha hecho a través del programa de Formación Solidaria del Vicerrectorado de Relaciones Exteriores. Este programa, subvencionado en parte por el Gobierno de Navarra, posibilita al alumnado de la UPNA realzar prácticas eduactivas en escuelas e instituciones educativas de países del Sur. Estas prácticas solidarias tienen un doble componente: colaborar con los docentes en el desarrollo de las clases e integrarse en los proyectos El libro ha contado con la gran suerte de que una de las participantes en el programa de Formación Solidaria de la UPNA y que colaboró en el proyecto de la Cuna náhuat hiciera su TFG sobre este cancionero. de la comunidad.
Todos los años, desde 2012 cuando se firmó el convenio de colaboración entre la Universidad Don Bosco de El Salvador y la UPNA, dos alumnos (alumnas, porque todas han sido mujeres) destinan los tres meses del verano a colaborar en este proyecto.
En el horario escolar apoyan a las nanzin (abuelas hablantes de náhuat-pipil sin formación didáctica) y a la maestra titulada que está al frente de la Cuna. Por las tardes, alfabetizan a las nanzin.
Preocupadas por el escasísimo material que tienen para desarrollar su labor, la idea de realizar este libro partió de estas alumnas, que han estado trabajando en la grabación de las canciones originales, en las traducciones y en las propuestas didácticas asociadas.
El libro ha contado con la gran suerte de que una de las participantes en el programa de Formación Solidaria de la UPNA y que colaboró en el proyecto de la Cuna náhuat hiciera su TFG sobre este cancionero.