Torralba del Río
A) Zonificación según la Ley del Vascuence
Zona no vascófona.
B) Estadísticas sociolingüísticas
Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (IEN). Censo de 2001
C) Mapas dialectológicos
Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR) (Alvar, 1979-1983)
D) Recopilaciones y estudios monográficos sobre el habla y el vocabulario de la localidad
El término limita al N con Santa Cruz de Campezo (Álava), al E con el concejo de Otiñano y Espronceda, al S con Bargota y al O con Azuelo.
Comunicaciones: Carretera local que enlaza a la altura de Sansol con la general N-3 Pamplona-Logroño.
Trae de azur y un castillo de oro de tres torres, la de en medio más
alta que las laterales. Sobre la derecha un creciente de plata y sobre
la izquierda un lucero de ocho puntas. Su sello céreo más antiguo pende
de la carta de unidad hecha por las villas del reino, en 1327, en
Puente la Reina y representa sobre una escalinata de tres peldaños una
torre con tres almenas.
Está situada junto al frontón. Fue construida en 1955. Consta de dos
plantas y sus muros exteriores están enfoscados y pintados. El edificio
integra también dos viviendas. El Ayuntamiento está regido por alcalde
y cuatro concejales. Comparte secretaría con Azuelo y Espronceda.
HISTORIA: Villa fundada por Teobaldo II (1263) al extender a sus pobladores el fuero de Estella. Debieron de incorporarse entonces los vecinos lugares de Cabañas y Codés, pronto despoblados. El monarca se reservó el monopolio de los hornos y molinos y un censo anual de dos sueldos por cada casa en concepto de fosadera. Este tributo sumaba en 1280 la cantidad global de 164 sueldos; el pueblo logró (1368) reducirla a la mitad, abonando a Carlos II 3.060 sueldos, y el propio monarca aún la rebajó (1379) en los 52 sueldos correspondientes a las casas derribadas para fortificar el lugar en la precedente guerra con Castilla. La misma villa se redimió (1451) de toda fosadera y del monopolio del homo mediante 300 florines. Adicta al príncipe Carlos de Viana, éste premió sus servicios (1456) apresándole los términos desolados de Otiñano y Eregortes; le concedió además el título de buena villa con asiento en Cortes, remisión de tres partes de los cuarteles, exención de la alcabala del vino, y una feria anual de siete días desde la festividad de San Bartolomé. Tras la ocupación que había sufrido por las tropas castellanas, la princesa Leonor le confirmó tales privilegios (1466), corroborados luego sucesivamente por la princesa Magdalena (1479) y los reyes Catalina y Juan III (1501) y Fernando el Católico (1512).
Torralba formó parte del valle de Aguilar mientras éste subsistió como unidad administrativa, que fue hasta 1845; aunque retuvo el carácter de villa que había adquirido en 1456 y por tanto se gobernó por alcalde propio, que nombraba el Virrey entre los propuestos por los vecinos. Desde esa fecha quedó como ayuntamiento enteramente independiente. Respecto a lo eclesiástico, al acabar el siglo XVIII servían la iglesia un cura y cinco beneficiados, que eran sólo dos al mediar el siglo XIX. En esta misma fecha contaba con escuela, dotada con fondos procedentes de propios. A comienzos del siglo XX las escuelas eran ya dos y funcionaba un molino harinero.
Enlaces a archivos de interés:
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela
Portal de Archivos Españoles (PARES)
Enlaces a hemerotecas de interés:
Hemeroteca del Diario de Navarra
Hemeroteca del Diario de Noticias
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional
ARTE: La iglesia de Santa María es un edificio tardogótico construido
en la primera mitad del siglo XVI aprovechando parte de los muros de
una edificación gótica anterior. Presenta nave única de tres tramos,
cubiertos con crucería estrellada, y cabecera poligonal con el mismo
tipo de bóveda. Capillas muy poco profundas se abren a los lados de la
nave entre los contrafuertes. El coro pétreo, elevado por Juan de
Aguirre (1574-80) dentro de un estilo manierista tiene un frontis
decorado con rosetas, querubines y hermes en balaustrada, y santos en
altorrelieve dentro de las hornacinas en los pilares. Al exterior, la
portada en arco carpanel está decorada con baquetones y escudo, y
resguardada por pórtico manierista de seis arcos de medio punto sobre
pilares. La torre tardobarroca se elevó en 1783.
El retablo mayor, neoclásico (1806), incorpora esculturas de un retablo
renacentista anterior, trabajado por Andrés de Araoz entre1551 y 1563.
Pierde el retablo la escultura de la Virgen de Bañano, románica del
siglo XII, muy modificada.
En el conjunto arquitectónico civil se conservan vestigios de fortificación medieval. Dentro del término municipal se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Codés.
Enlaces de interés:
A) Documentos digitalizados (públicos y privados) de interés para la localidad
B) Enlace al archivo municipal
C) Otros archivos con documentos relevantes sobre la localidad
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela
OBRAS DE REFERENCIA:
- García Gainza, María Concepción (Dir.) (1985...): Catálogo Monumental de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra.
- http;\www.navarra.es
- Jimeno
Jurío, José Mª (Dir.) (1990-1994). Toponimia y cartografía de Navarra -
Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Pamplona, Gobierno de Navarra. - Jimeno Jurío, José Mª (2004). Diccionario histórico de los municipios de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2 vol.
- López
Sellés, Tomás (1974): "Contribución a un catálogo de ermitas de
Navarra", en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra, VI, núm.
18, p. 492. - Pérez Ollo, Fernando (1983): Ermitas de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
- VV. AA. (1984). Enciclopedia Histórico-Geográfica de Navarra. San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco - Haranburu.
- VV.AA. (1990). Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
Enlaces de interés:
Red de Bibliotecas Públicas de Navarra
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra
Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra
Biblioteca de la Universidad de Navarra
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|