ARCHIVE du patrimoine immatériel de NAVARRE

Etxeberri

echeverri-araquil-.escudo.jpg
  • Nom officiel:
    Etxeberri
  • Autres dénominations:
    Echeberri
  • Type de localité:
    Conseil
  • Recensement:
    54 (2016)
  • Extension:
    3.00 km2
  • Altitude:
    464 m
  • Pampelune (distance):
    21.00 Km


Zona vascófona.

Limita al N con Goldáraz, al S con Izurdiaga, al E con Irurzun y al O con Eguiarreta y Echarren.
Efectuada la concentración parcelaria (1963): 72 Ha, 19 propietarios, 150 parcelas antes y 31 después. Comunes, 244 Ha (177 de monte maderable, 53 de pastos), y propios, 0,48 Ha (prados).

Historia

Villa de señorío realengo cuyas pechas y prestaciones unificó por «fuero» el rey Sacho VII el Fuerte (1210), junto con las de los demás lugares del valle de Arakil.
En 1847 recibía el correo desde Pamplona por el valijero del valle de Arakil. Entrando el siglo XX contaba con escuela y juego de bolos y bochas.

Palacio

Figuraba como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. Su dueño y poseedor, Ramiro de Eraso, disfrutaba en 1589 una merced de acostamiento de 30.000 maravedís al año. En 1723, según un informe de la Cámara de Comptos, pertenecía a don Francisco Ignacio de Eraso. Su sucesor don Luis Francisco de Eraso, señor de este palacio y del de Ijurieta llevó pleito ante la Cámara en 1744, para extender el rebate de cuarteles a los bienes agregados al patrimonio del solar. Según el Libro de Armería, el escudo era tres conchas o veneras de gules en campo de plata.

La iglesia de la Natividad de Nuestra Señora es un edificio de carácter rural realizado en piedra; tiene nave única, cabecera cuadrada y una torre campanario a los pies, sobre, el primer tramo de la nave. Se accede al interior por una sencilla puerta de arco apuntado moldurada a la que protege un pórtico de reciente construcción. Se cubre con bóveda de cañón apuntado con fajones que apean en ménsulas sin decorar. Su retablo mayor es de estilo Neogótico con tres hornacinas para contener imágenes. Mayor antigüedad posee una pequeña talla en madera policromada situada sobre su peana en el lado derecho del presbiterio. Figura erguida de Santa María, con los brazos abiertos, que pertenece por su estilo al barroco y por cronología al siglo XVIII.