Zudaire
Zona no vascófona
El término confina al N con la sierra de Urbasa, al E con Baquedano, al S con la sierra de Lóquiz y al O con San Martín.
En su término se descubrió un asentamiento al aire libre de la Edad del Bronce.
Antiguo lugar de señorío realengo cuya pecha anual se liquidaba sin duda junto con la de todo el valle. Las heredades directas de la Corona rendían en 1280 un censo de 4 cahíces, 2 robos y 3 cuarteles de trigo. Zudaire consiguió en 1734 la real gracia de que se prohibieran en él las vecindades foranas, esto por cien ducados que dio a Roncesvalles. En 1850 tenía escuela, dotada con mil reales al año; servían la iglesia un párroco y un beneficiado, el primero de provisión de los vecinos y el segundo del rey o del párroco, según el mes en que vacara el beneficio. Funcionaba un molino harinero. A comienzos del siglo XX se constituyó una Caja rural, había poSada y funcionaba también un salto de agua con central eléctrica, de unos novecientos caballos para la fábrica de cementos de Olazagutía.
Enlaces a archivos de interés:
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela
Portal de Archivos Españoles (PARES)
Enlaces a hemerotecas de interés:
Hemeroteca del Diario de Navarra
Hemeroteca del Diario de Noticias
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional
ARTE. La parroquia de San Andrés es producto de dos etapas
constructivas, una de hacia 1200, de la que se conserva la nave, y otra
del siglo XVII, momento en el que se construyó en crucero, la cabecera
y se remodeló la cubierta. De la fábrica medieval se conserva también
la puerta de arco apuntado y una ventana. Del ajuar litúrgico destaca
la cruz parroquial, labrada en plata en el taller de Estella, cuya
marca ostenta, según modelos platerescos del segundo tercio del siglo
XVI. Presenta una concepción plenamente renacentista tanto en la traza
como en el rico repertorio decorativo de motivos "a candilieri" y
tratamiento del amplio programa iconográfico.
Ermita de San
Antón. Preside su interior un pequeño retablo plateresco con una imagen
de la Virgen sedente con el Niño, típicamente renacentista.
Arquitectura civil Entre el caserío se conservan algunas viviendas del siglo XVI aunque muy, transformadas.
Enlaces de interés:
OBRAS DE REFERENCIA:
- Belasko, Mikel (1999).
Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y
ciudades de Navarra. Apellidos navarros. Pamplona, Pamiela, pp.
267-268. - García Gainza, María Concepción (Dir.) (1985...): Catálogo Monumental de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra.
- http;\www.navarra.es
- Jimeno
Jurío, José Mª (Dir.) (1990-1994). Toponimia y cartografía de Navarra –
Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Pamplona, Gobierno de Navarra. - Jimeno Jurío, José Mª (2004). Diccionario histórico de los municipios de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2 vol.
- López Sellés, Tomás (1974): “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra”, en Cuadernos de
- Etnología y Etnografía de Navarra, VI, núm. 18, p. 492.
- Pérez Ollo, Fernando (1983): Ermitas de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
- VV. AA. (1984). Enciclopedia Histórico-Geográfica de Navarra. San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco – Haranburu.
- VV.AA. (1990). Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
-
OBRAS MONOGRÁFICAS:
Esta bibliografía se irá incrementando. Si dispones de referencias
bibliográficas sobre la localidad que no aparecen en el índice
anterior, ponte en contacto con nosotros.
Enlaces de interés:
Red de Bibliotecas Públicas de Navarra
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra
Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra
Biblioteca de la Universidad de Navarra
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|