Buñuel
Zona no vascófona.
Limita con Fustiñana por el N, las Bardenas Reales y Tauste por el E, Cortes por el S y Ribaforada por el O. Su término mide 34,3 km; la propiedad comunal sólo asciende a 57 Ha (regadío intensivo).
Prácticamente la totalidad del término municipal de Buñuel está ocupado por los aluviones del Cuaternario. Se hallan escalonados en diversos niveles de terraza sobre la llanura aluvial de inundación atravesada por el cauce meandriforme del Ebro. Lleva este aquí una altitud de 240 m y a una y otra orilla el terreno asciende hasta sólo 280 m.
Clima
Su clima es el mediterráneo continental de la Depresión del Ebro. Los valores anuales medios de las principales variables meteorológicas son: 350-400 mm de precipitaciones, caídas en 50-60 días, 750-800 mm de evapotranspiración potencial y unos 15° C de temperatura. Predominan las lluvias equinocciales, el verano es seco, el cierzo frecuente y las oscilaciones térmicas fuertes.
Flora
El manto vegetal originario de tipo mediterráneo ha sido casi eliminado.
HERÁLDICA. Trae de gules y un lábaro de oro. En el abismo del centro,
las cadenas de Navarra en círculo de oro. Por timbre una corona
abierta. En el archivo de Navarra se conserva un sello del siglo XII,
en el que figura una barca con el mástil rematado por una cruz.
Simboliza este emblema el derecho de la villa a cobrar a cuantas
personas cruzasen el Ebro.
CASA CONSISTORIAL. Documentada desde el siglo XVIII, con motivo de
una reparación de fachadas y tejado en 1748. Su imagen externa actual
se debe a una reforma llevada a cabo hacia 1932. Consta de tres
plantas, con porche conformado por arcos en su cuerpo inferior. El
edificio tiene otros usos, como oficina de correos y telégrafos y
vivienda para funcionarios. Se han realizado reformas.
El Ayuntamiento está regido por alcalde y diez concejales.
ARQUEOLOGÍA. En su término se localiza una serie de poblados del Eneolítico-Bronce, uno de ellos en el lugar denominado Cuesta de la Iglesia. También dentro del municipio, en la Fontaza, se han encontrado restos de pavimentos romanos, fragmentos de estuco, restos cerámicos etc., de época romana.
HISTORIA. Reconquistada por el rey Alfonso el Batallador junto con toda la Ribera tudelana (1119), fue durante más de un siglo villa de señorío nobiliario. Su titular, Oria de Buñuel, la empeñó por 9.000 moravetinos a Sancho VII el Fuerte (1213), a quien la enajenó definitivamente (1220) Jimeno de Oriz, hijo de aquella. Carlos III dio el lugar en señorío hereditario a su hijo natural Godofre (1413), pero Juan II lo desposeyó, cediéndolo a la esposa de Godofre Teresa Ramírez de Arellano (1432); los monarcas Catalina y Juan III ordenaron (1494) reintegrar al patrimonio de la Corona la villa y el castillo, retenidos entonces en prenda por Juan de Mendoza y los suyos. Fue desde el siglo XIII sede de una encomienda de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, titulares asimismo de la iglesia local. El monasterio de Irache y los Templarios poseyeron también en dicho siglo heredades dentro del mismo término. La iglesia parroquial estuvo dedicada a Santa María. La construcción del Canal Imperial de Aragón y del de Tauste permitieron ampliar notablemente su regadío. Al comenzar el siglo XIX estaba abierto un hospital y contaba con barca para cruzar el Ebro. En 1850 contaba con escuela de niños, cuyo maestro percibía 2.400 reales, y con otra de niñas, cuya maestra percibía 600. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Buñuel mejoró por la construcción del ferrocarril del Ebro y, a comienzos del XX, se abrió el de vía estrecha de Ejea le los Caballeros; en estas fechas se había añadido un colegio de párvulos a las dos escuelas y tenía un molino harinero, dos fabricas de conservas, seis hornos de yeso y dos tejerías-alfarerías. El viejo hospital había sido sustituido por otro que se construyó e inauguró en 1908, encomendado a religiosas terciarias, debido a la filantropía de Casimiro Ramírez y de su esposa. Francisca Figueras.Buñuel fue incorporada a la provincia de Zaragoza con la reforma municipal de 1822; pero al acabar el régimen constitucional en 1823 se reintegró a Navarra.
Enlaces a archivos de interés:
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela
Portal de Archivos Españoles (PARES)
Enlaces a hemerotecas de interés:
Hemeroteca del Diario de Navarra
Hemeroteca del Diario de Noticias
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional
CASTILLO. La fortaleza que primitivamente defendía el pueblo fue adquirida junto con él, por Sancho VII el Fuerte en 1213, y corrió la suerte de la villa. En 1228 era su alcaide Martín Enéquiz o Iñiguez. Consta que en 1328 se hacían obras en su recinto defensivo, tapiando el cerco y reparando las cantoneras de piedra.
PARROQUIA DE SANTA ANA. Fábrica de origen medieval. En su estado actual responde al modelo gótico-renacentista del siglo XVI de nave única y cabecera pentagonal, luego ampliada con dos naves laterales de menor altura. A esta reforma pertenecen las bóvedas de arista y la remodelación general del templo, incluidas fachada y torre. En 1624 el escultor Juan de Biniés talló el grupo de Santa Ana, la Virgen y el Niño, mientras que el San Joaquín y el ángel pintados sobre tabla responden al estilo de Juan de Lumbier.
ARQUITECTURA CIVIL. Abundan en su casco urbano las casas barrocas del siglo XVIII con grandes blasones. Entre ellas destaca la mansión del conde de Altamira cuya fachada domina la plaza de los Fueros. Realizada en ladrillo se corona con una galería de arcos y ostenta gran blasón de piedra.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|