NAFARROAKO ondare materiagabearen ARTXIBOA

Etxalar

echalar.escudo.jpg
  • Izendapen ofiziala:
    Etxalar
  • Beste izendapen batzuk:
    Echalar
  • Herri mota:
    Udalerri bakuna
  • Errolda:
    804 (2016)
  • Hedadura:
    47.00 km2
  • Garaiera:
    97 m
  • Iruña (distantzia):
    73.00 Km

Mendeko herriak:

A) Zonificación según la Ley del Vascuence

Zona vascófona.

B) Estadísticas sociolingüísticas

 

Instituto de Estadística de Navarra

    Fuente: Instituto de Estadística de Navarra (IEN). Censo de 2001 

 

 
C) Mapas dialectológicos

Atlas Lingüístico y Etnográfico de Aragón, Navarra y Rioja (ALEANR) (Alvar, 1979-1983)

D) Recopilaciones y estudios monográficos sobre el habla y el vocabulario de la localidad 

 

Limita al N con Vera de Bisasoa y Francia, al E con Baztán, al S con Bértiz-Arana y los Montes de Bidasoa y Berroarán y al O con Yanci y Lesaca.
Todo el territorio pertenece al macizo paleozoico de las Cinco Villas, predominantemente esquistoso y de cumbres suaves y valles angostos. Las mayores alturas están al S y rondan lo 800-900 m; una serie de arroyos de cauce encajonado van a parar a la regata Echalar, que después de describir una serie de meandros desemboca en el río Bidasoa. La villa de Echalar se encuentra en el fondo de una cubeta de tipo estructural-tectónico ahondada también por la erosión; allí se conserva un pequeño afloramiento del Trías detrítico.
 

Clima 

El clima es de tipo templado-atlántico, siempre húmedo y con suaves oscilaciones térmicas. Algunos de sus valores medios anuales, que varían con la altitud, son: 13°14° C de temperatura, entre 1.600 y 2.000 mm de precipitaciones, caídas en 160-190 días, y 650-700 mm de evapotranspiración potencial.

Flora

De la primitiva cubierta vegetal quedan aún hayedos extensos en las montañas del SE (vertiente N de Izcolegui) y algunos rodales de robledos en las del N y NE; hay también castaños, fresnos, solos o mezclados entre sí o con los anteriores, etc. Los bosques de repoblación suman unas 850 Ha, se localizan preferentemente en el N y O, pero también hay algunos pequeños en el E y centro del término municipal, y están fundamentalmente formados por pino insigne, pino laricio de Corcega, alerce del Japón y roble americano.

Heráldica municipal

Su escudo es de cuatro cuarteles, en el 1.° y último en campo de plata dos hierros de lanza o saeta azules, y en el 2.° y 3.° en campo de oro dos lobos negros, andantes, con lenguas rojas, advirtiendo que esta era la divisa o alcurnia primitiva antes de la pérdida de España. En el segundo cuartel en campo de plata Cruz azul sobre nubes de cielo, en memoria de la que apareció en los años 724, la que añadieron muchas familias de Navarra y algunas de Aragón.

Casa Consistorial

Tiene recercado de vanos en piedra y el resto enfoscado y pintado. Su estilo arquitectónico se integra con el habitual del noroeste navarro. El Ayuntamiento está regido por alcalde y seis concejales.

Historia

Antigua villa de señorío realengo cuya pecha anual sumaba 74 sueldos en 1280. Aunque entonces figuraba entre los lugares de Basaburúa de Suso o Menor, en el siglo siguiente contaba ya entre las Cinco Villas de la Montaña. En consideración a los servicios prestados en defensa de la frontera, el rey Carlos III (1424) autorizó a sus vecinos a acordar sus propias ordenanzas concejiles, elegir entre ellos alcalde y «amirat» y disponer de dos notarios; los eximió además de la pecha señorial, de la eyurdea y de cualquier gravamen por la construcción de muros y fortificaciones, reservándose sólo un censo anual por el disfrute del molino que les permitía edificar donde desearan. Juan II (1463) accedió a su solicitud de libre aprovechamiento de pastos en los montes del Bidasoa.
Etxalar redimió un censo que pesaba sobre su molino en 1630, por 2.400 reales de plata doble. En 1802 había en su término una ferrería, a la que en 1847 añadía el corresponsal de Madoz dos molinos harineros y una tejería. En esta fecha el maestro de la escuela recibía 1.800 reales al año. Los vecinos se dedicaban al carbonen y a la corta de maderas para buques además de la agricultura. La caza de palomas era abundante y en la temporada de paso se cogían de 100 a 500 diarias.
Durante la Guerra carlista de 1872-1876 fue importante la acción librada en sus inmediaciones, en los montes de Peñaplata; acción que le valió el marquesado de este título al general Blanco. Para entonces, la ferrería había decaído tanto que se cerró posteriormente por problemas de transporte y por lo anticuado de los procedimientos.
A comienzos del siglo XX se construyó -por el ingeniero industrial Miguel Berazaluce- un canal desde el Bidasoa para producir un salto de agua y con él energía eléctrica cerca de Vera.
En los años veinte de nuestra centuria existían cuatro molinos harineros y de maíz, una tejería, varias serrerías, explotaciones forestales y mineras, hornos de cal y canteras. La aduana internacional tenía escaso movimiento por no contar Echalar con carretera sino hasta el límite con Francia, sin que se hubiera continuado ésta por el territorio del país vecino.

Palacio

Llamado de Gaztelu, figura como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. En 1685 elevó memorial al Reino su poseedor don Juan de Goyechea, solicitando que fuese anotado entre los demás de esa calidad. Su sucesor don Juan de Gaztelu y Goyechea, solicitó y obtuvo en 1719 el rebate de cuarteles para los bienes agregados al palacio. Nuevas gracias de exención lograron también don Pedro José de Gaztelu en 1747 y don Roque Jacinto de Gaztelu y Sarasa en 1780. Según el Libro de Armería, el escudo era, en el siglo XVI, en campo de gules, una cruz trebolada de oro, cantonada de cuatro castillos del mismo metal.

Enlaces a archivos de interés:

 

   Archivo General y Real de Navarra 

    

   Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

   Hemeroteca del Diario de Navarra

     

   Hemeroteca del Diario de Noticias

   

   Hemeroteca del Berria

 
    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

 

Juan de Angulo hizo para la parroquia de Santa María varias esculturas entre las que se encontraba San Miguel, San León, la Asunción v el Calvario. Para tasarlo se nombró, aunque no acepto, en 1601 al escultor Ambrosio de Bengoechea. 

En su término se encuentra la ermita de Santa Cruz.

Órgano

Cuenta con un ejemplar de la 2ª mitad del siglo XX, muy en consonancia con la factura reciente de su iglesia.
Durante el siglo XX se introdujeron cambios fundamentales en la estructura y transmisión de los órganos. Poco a poco se fue abandonan¬do el tradicional sistema mecánico (que hoy en día nuevamente es preferido por muchos organistas) y tras unos años de experiencia del llamado órgano neumático-tubular (ma¬uinaria Walker) se llegó al sistema eléctrico.
En cuanto a las cajas usadas por estos órganos, a partir de la década de 1940 se implantó la fachada «sin caja»: la mitad inferior de la misma está protegida por un cajón funcional y la mitad superior presenta los tubos descubiertos, aunque se cuida su distribución artística.

Arquitectura civil

Abundan las casas de vastas dimensiones, construidas en sillería, en ocasiones combinada con entramados de madera. Cronológicamente se fechan entre el siglo XVI y XVIII. Destaca la torre de Gaztelu, de origen medieval aunque reformada en el siglo XVI. Asimismo merece reseñarse la casa del cuartel de la Guardia Civil, fechada en 1685, con un soportal de columnas toscanas, donde apoyan los dos cuerpos de vanos adintelados.