Zufía
Zona no vascófona
El término confina al N con Arteaga, al E con Zubielqui, al S con Igúzquiza y al O con Metauten.
Antigua villa de señorío nobiliario, donada (1192) por su titular Pedro Garcés Almoravid a los hospitalarios de San Juan de Jerusalén, a quienes el prelado pamplonés Juan de Tarazona transfirió además la iglesia de San Miguel, salvando derechos episcopales y arcedianales. La orden, que administraba el lugar a través de su encomienda de Bargota, reajustó en varias ocasiones (1221. 1289) las pechas de sus collazos, que hacia comienzos del siglo XIII sumaban 48; y los "racioneros" de la iglesia eran 7 en 1257. Poseyeron también heredades en el término desde el mismo siglo XIII los monasterios de Irache e Iranzu.
La iglesia parroquial está dedicada a San Miguel, advocación documentada ya a comienzos del siglo
Perteneció al valle de Allín , hasta las reformas municipales de 1835-1845; más tarde se incorporaría al municipio de Metauten. En 1850 tenía escuela, cada uno de cuyos alumnos pagaba como dotación un robo de trigo anual al maestro. Funcionaba un molino harinero.
Enlaces a archivos de interés:
Archivo General y Real de Navarra
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela
Portal de Archivos Españoles (PARES)
Enlaces a hemerotecas de interés:
Hemeroteca del Diario de Navarra
Hemeroteca del Diario de Noticias
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional
ARTE. La parroquia de San Miguel, localizada en el centro del pueblo,
la construyó el albañil Manuel de Elejalde, quien la había terminado
para 1796. La iglesia tiene planta de cruz latina con cubierta de
lunetos. A la cabecera se acopla un retablo romanista de finales del
siglo XVI, obra del escultor de Olazagutía Juan Martínez de Gaztaminza.
El aspecto original lo ha desvirtuado una policromía neoclásica. Cierto
interés tiene la talla de Santa Elena, gótica del siglo XIV, no tanto
por su calidad sino por lo antiguo de la iconografía.
Arquitectura civil. Son características las viviendas de dos cuerpos y ático de sillarejo, amplios portalones, en las entradas, según modelo del siglo XVI. En ocasiones la clave del arco se decora con escudo, como se ven en una casa situada en la calle Real.
Enlaces de interés:
OBRAS DE REFERENCIA:
- Belasko, Mikel (1999).
Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y
ciudades de Navarra. Apellidos navarros. Pamplona, Pamiela, pp.
267-268. - García Gainza, María Concepción (Dir.) (1985...): Catálogo Monumental de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra.
- http;\www.navarra.es
- Jimeno
Jurío, José Mª (Dir.) (1990-1994). Toponimia y cartografía de Navarra –
Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Pamplona, Gobierno de Navarra. - Jimeno Jurío, José Mª (2004). Diccionario histórico de los municipios de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2 vol.
- López Sellés, Tomás (1974): “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra”, en Cuadernos de
- Etnología y Etnografía de Navarra, VI, núm. 18, p. 492.
- Pérez Ollo, Fernando (1983): Ermitas de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
- VV. AA. (1984). Enciclopedia Histórico-Geográfica de Navarra. San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco – Haranburu.
- VV.AA. (1990). Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
-
OBRAS MONOGRÁFICAS:
Esta bibliografía se irá incrementando. Si dispones de referencias
bibliográficas sobre la localidad que no aparecen en el índice
anterior, ponte en contacto con nosotros.
Enlaces de interés:
Red de Bibliotecas Públicas de Navarra
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra
Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra
Biblioteca de la Universidad de Navarra