NAFARROAKO ondare materiagabearen ARTXIBOA

Olloki

olloqui-esteribar.escudo.jpg
  • Izendapen ofiziala:
    Olloki
  • Errolda:
    0
  • Hedadura:
    0.00 km2
  • Garaiera:
    -
  • Iruña (distantzia):
    0.00 Km


El término confina al N con Arteta, al E con Alzuza, al S con Huarte, y al O con Arce.
Industria de la madera (72 obreros en 1984). Comunes, 51 Ha (6 de secano en 1984, 18 de pastos).

Historia

Antiguo lugar de señorío realengo, que en 1280 debía una pecha anual de 34 sueldos más 6 cahíces 2 robos y medio de cebada y avena. Disfrutó luego de sus rentas Jimeno Arnal de Oroz, que las subastó (1314) y el adjudicatario Pedro Ortiz de Ardaiz las dio (1315) para una capellanía de la catedral de Pamplona. El patronato de la iglesia, cedido por los vecinos al señor de la villa, pasó luego (1424) a la Corona. Los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén poseyeron heredades en su término desde el siglo XIII.
Hasta las reformas municipales de 1835-1845 lo gobernaron el diputado del valle y el regidor del pueblo, que se designaba por turno de casas (cinco útiles y dos arruinadas en 1802; siete vecinos en 1847). En esta última fecha el párroco era «de provisión señorial»; aunque por otras fuentes parece deducirse que 0lloqui era realengo.

Palacio

Aparece como de cabo de armería en la nómina oficial del Reino. En 1425 fundaron el mayorazgo Miguel García de 0lloqui y Urraca Martínez de Solchaga. Hacia el año 1500 pertenecía a Juan de 0lloqui, casado con Margarita de Jaso, tía de San Francisco Javier. Su hijo Juan pasó a Francia con don Juan de Labrit, y llegó a maestre de campo de Francisco I. En represalia, se decretó la confiscación del palacio, que doña Margarita consiguió dejar sin efecto. En 1561 pertenecía a Juan de 0lloqui y María de Úcar. Otro palaciano del mismo nombre tuvo roces con el abad del lugar por asuntos referentes al patronato de la iglesia, en 1629. Por esta razón sabemos que los 0lloqui tenían en ella capilla propia con enterramiento y asiento junto al altar mayor. Las armas del palacio estaban en el retablo, reja y lámpara «y dentro, en la capilla de San Blas, también un escudo de armas, espada y celada y otras armas». En 1639 recayó el mayorazgo por vía matrimonial a Martín de Elorz y Subiza, quien tuvo que cambiar su apellido por el de 0lloqui, y litigar defendiendo la exención contra el valle en 1659. Pertenecía en 1723 a don Carlos de 0lloqui, que solicitó rebate de cuarteles en 1745. Nuevo rebate pidió don Manuel Francisco 0lloqui en 1781. Todavía en 1833, en plena guerra carlista, pretendió el palaciano don Miguel 0lloqui que se le reconociese como capitán a guerra del valle, oponiéndose los jurados tajantemente. Con anterioridad, los virreyes habían dado ese grado a los palacianos en 1689 y 1793. Según el Libro de Armería, el escudo era de oro con tres palos de sable; bordura de gules con catorce aspas de oro.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

Iglesia parroquial de San Adrián

Es un edificio de origen medieval que en época barroca fue objeto de una importante labor de modernización hasta alcanzar la configuración actual. Es de nave única, con cabecera de testero recto y torre campanario situada a los pies en el lado del evangelio. En ese mismo lado se adosó una capilla, en el tramo previo a la cabecera que se abre a la nave con arco de medio punto y se cubre con bóveda de cañón. Y también la sacristía en el lado izquierdo del presbiterio con puerta adintelada de comunicación desde la capilla mayor. Al exterior se reconocen las dos principales fases de su construcción por el distinto tipo de piedra utilizado. El acceso tiene lugar por el lado de la epístola con puerta de arco de medio punto con arquivoltas lisas. La cubierta es de bóveda de cañón con lunetos tanto en la nave como en la cabecera.
El retablo mayor de estilo neogótico alberga una talla tardomedieval de San Fermín, bastante adulterada por la restauración y los repintes. Mayor interés ofrecen las imágenes en madera que decoran el retablo churrigueresco (primera mitad del siglo XVIII) situado en la capilla lateral del evangelio. Lo preside la Virgen con el Niño en posición sedente, entre las imágenes erguidas de San Juan Bautista y San Pedro apóstol y lo corona una pequeña talla de Santa Catalina de Alejandría. Pertenecen a un mismo retablo de estilo renacentista que cabe fechar en el segundo tercio del siglo XVI.

De la ermita de Santiago tan sólo quedan algunos restos.

Conserva en buen estado el Palacio de Cabo de Armería. Se trata de una planta rectangular con dos alturas, gran portada de ingreso y escudo nobiliario sobre ella. La horizontalidad de la fachada se rompe en los extremos por dos torreones cuadrangulares con cubrición a cuatro aguas. El de la izquierda tiene una amplia galería en la parte superior.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Sangüesa

Enlaces de interés: 

Casas rurales Navarra

 

 Casas rurales en Navarra 

 

Casas rurales Navarra

 

Turismo rural en Navarra 

 

 Turismo de Navarra

   Hoteles rurales

 

OBRAS DE REFERENCIA:

  • Belasko, Mikel (1999).
    Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y
    ciudades de Navarra. Apellidos navarros. Pamplona, Pamiela, pp.
    267-268.
  • García Gainza, María Concepción (Dir.) (1985...): Catálogo Monumental de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • http;\www.navarra.es
  • Jimeno
    Jurío, José Mª (Dir.) (1990-1994). Toponimia y cartografía de Navarra –
    Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • Jimeno Jurío, José Mª (2004). Diccionario histórico de los municipios de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2 vol.
  • López Sellés, Tomás (1974): “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra”, en Cuadernos de
  • Etnología y Etnografía de Navarra, VI, núm. 18, p. 492.
  • Pérez Ollo, Fernando (1983): Ermitas de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
  • VV. AA. (1984). Enciclopedia Histórico-Geográfica de Navarra. San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco – Haranburu.
  • VV.AA. (1990). Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
    OBRAS MONOGRÁFICAS:

Esta bibliografía se irá incrementando. Si dispones de referencias
bibliográficas sobre la localidad que no aparecen en el índice
anterior, ponte en contacto con nosotros.

Enlaces de interés:

 Red de Bibliotecas Públicas  Red de Bibliotecas Públicas de Navarra

Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

  
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

 

Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra   Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra

Biblioteca Universidad de Navarra

   Biblioteca de la Universidad de Navarra

 

Biblioteca Nacional de España 

   Biblioteca Nacional de España