NAFARROAKO ondare materiagabearen ARTXIBOA

Salinas de Ibargoiti

salinas-de-ibargoiti-ibargoiti.escudo.jpg
  • Izendapen ofiziala:
    Salinas de Ibargoiti
  • Errolda:
    121
  • Hedadura:
    0.00 km2
  • Garaiera:
    -
  • Iruña (distantzia):
    0.00 Km
  • Goiko herria:
    Ibargoiti



Zona no vascófona

El término confina al N con Monreal e Idocin, al E con Idocin, al S con Zabalza y al O con Monreal.
Hasta 1910 figuraba en los Nomenclátores de población como Salinas de Monreal. Realizada la concentración parcelaria (1975): 520 Ha, 53 propietarios, 1.043 parcelas antes y 156 después. Comunes, 80 Ha (1 secano).

En su término existen los asentamientos arqueológicos de Equisoain y Gasu o la Mina.
Los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén poseían una casa en el lugar a mediados del siglo XIII. Los vecinos cedieron el patronato de su iglesia de San Miguel al monasterio de Leire (1376) con aprobación del obispo Bernardo Folcaut, quien puso como requisito que el vicario se designara a perpetuidad entre clérigos oriundos de la diócesis, vascongados («basconciatus») y capaces de entender y hablar vascuence («liguna basconcii»), idioma de los habitantes de la villa de ambos sexos. El concejo suscribió con el de Monreal un acuerdo (1469) sobre posibles conflictos en el límite de sus respectivos términos.
Su nombre fue hasta el siglo XIX más frecuentemente el de Salinas cabe Monreal (y, en el XX, Salinas de Monreal) que el hoy oficial de Salinas de Ibargoiti. «Recibe el nombre de Salinas, por tener ocho pozos para hacer sal con sus eras correspondientes.» Hasta las reformas municipales de 1835-1845 el gobierno del lugar correspondía al diputado del valle y al regidor del pueblo, que se elegía entre sus vecinos; en tanto que en lo eclesiástico el nombramiento de vicario de la iglesia parroquial -así como la percepción de los diezmos- era del abad de Leire. Al sobrevenir la exclaustración, este derecho pasó al principio al obispo y al rey, según el mes en que vacara el curato.
En 1847 Salinas contaba con escuela, dotada con 1.600 reales al año; los ocho pozos de sal eran de propiedad particular; cruzaba ya el término el camino real de Sangüesa; funcionaba un molino harinero. Celebraba feria los días 1, 2 y 3 de septiembre «cuyo tráfico mayor es de ganado de toda especie». A comienzos de nuestro siglo el molino ya se hallaba inactivo.

Enlaces a archivos de interés:

Archivo General y Real de Navarra

 

  
Archivo General y Real de Navarra 

 
 Archivo diocesano 

  
Archivo Diocesano del Arzobispado de Pamplona y Tudela

Portal de Archivos Españoles (PARES)     Portal de Archivos Españoles (PARES)

 

Enlaces a hemerotecas de interés:

Diario de Navarra    Hemeroteca del Diario de Navarra

 
Diario de Noticias   

   Hemeroteca del Diario de Noticias

 
Berria 

   Hemeroteca del Berria

 
Hemeroteca de la Biblioteca Nacional    Hemeroteca de la Biblioteca Nacional

 

 

Iglesia de San Miguel Arcángel

Es un edificio gótico (s.
XIV-XV) realizado en piedra, de nave única dividida en tres tramos y
cabecera poligonal. Se cubre con bóveda de crucería simple con claves
en la nave y con bóveda de paños nervados en la cabecera. La torre se
halla situada sobre el primer tramo de la nave.
El acceso tiene lugar por el lado de la epístola con puerta gótica de
arco apuntado con arquivoltas que apean en capiteles con decoración
vegetal. Se protege con pórtico cubierto con bóveda de crucería simple.
En 1928 se llevaron a cabo obras en el interior del templo, que
afectaron al retablo mayor, púlpito y a los dos nichos laterales
situados en los muros del prebisterio.

El retablo mayor, de origen plateresco (ca. 1550) consta de banco,
cuerpo único de tres calles y ático. Se decora con tallas de San
Antonio Abad y San Juan Bautista en posición sedente en las calles
laterales y con las de San Sebastián, San Miguel Arcángel como titular
y San Nicasio en la central. En el ático figura el grupo del Calvario,
en bulto redondo.

En el nicho correspondiente al lado de la epístola en el presbiterio,
hay una talla en estilo renacimiento temprano (ca. 1520-1530) con el
grupo de Cristo en la Cruz y a sus pies las Lamentaciones ante Cristo
muerto con la Virgen María, San Juan Evangelista y María Magdalena, en
madera policromada.

Enlaces de interés: 

Catálogo Monumental de Navarra

 

  Merindad de Sangüesa

 

OBRAS DE REFERENCIA:

  • Belasko, Mikel (1999).
    Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y
    ciudades de Navarra. Apellidos navarros. Pamplona, Pamiela, pp.
    267-268.
  • García Gainza, María Concepción (Dir.) (1985...): Catálogo Monumental de Navarra, Pamplona: Gobierno de Navarra.
  • http;\www.navarra.es
  • Jimeno
    Jurío, José Mª (Dir.) (1990-1994). Toponimia y cartografía de Navarra –
    Nafarroako Toponimia eta Mapagintza. Pamplona, Gobierno de Navarra.
  • Jimeno Jurío, José Mª (2004). Diccionario histórico de los municipios de Navarra. Pamplona, Pamiela, 2 vol.
  • López Sellés, Tomás (1974): “Contribución a un catálogo de ermitas de Navarra”, en Cuadernos de
  • Etnología y Etnografía de Navarra, VI, núm. 18, p. 492.
  • Pérez Ollo, Fernando (1983): Ermitas de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
  • VV. AA. (1984). Enciclopedia Histórico-Geográfica de Navarra. San Sebastián, Instituto Geográfico Vasco – Haranburu.
  • VV.AA. (1990). Gran Enciclopedia de Navarra, Pamplona: Caja de Ahorros de Navarra.
    OBRAS MONOGRÁFICAS:

Esta bibliografía se irá incrementando. Si dispones de referencias
bibliográficas sobre la localidad que no aparecen en el índice
anterior, ponte en contacto con nosotros.

Enlaces de interés:

 Red de Bibliotecas Públicas  Red de Bibliotecas Públicas de Navarra

Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

  
Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra

 

 

Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra   Biblioteca de la Universidad Pública de Navarra

Biblioteca Universidad de Navarra

   Biblioteca de la Universidad de Navarra

 

Biblioteca Nacional de España 

   Biblioteca Nacional de España